La voz del pueblo amazigh en el norte de África
Desde el Timitir hasta las bodas tradicionales, un recorrido por los rasgos únicos que definen a esta cultura norteafricana.
-
La voz del pueblo amazigh en el norte de África
El pueblo amazigh es una de las comunidades nativas más antiguas de África del Norte. Atendiendo a su historia y a su riqueza artística, los estudios reconocen elementos patrimoniales únicos en esta cultura.
Su ubicación geográfica resulta uno de sus mayores encantos. Estar a las faldas de la coordillera del Atlas, con su paisaje árido de grandes arbustos, y la brisa del océano Atlántico que también le llega, ya representa un privilegio.
También lo es su arquitectura, con más símbolos del pasado que de la contemporaneidad, pues son muchos los esfuerzos de sus moradores para preservar sus tradiciones.
-
La voz del pueblo amazigh en el norte de África
Se vuelve entonces común ver casas con un jardín interior y pequeñas aberturas para ventilación. En los costados, llaman la atención la sala de invitados, y la pequeña cama lateral llamada Tdwirirt.
Al llegar el verano, los visitantes se convierten en devotos del festival regional Timitir. Aquí destacan la música del laúd, la percusión y el rihab (de la familia del violín, con una cuerda frotada con arco).
LEA TAMBIÉN: Cultivo de rosas de Damasco: tradición milenaria de Siria
El escenario motiva los coros y cuerpos de danza de las cofradías, con sus trajes llenos de abalorios y fundas de puñales en metales nobles.
Son esas, y otras más, las razones por las que cada año miles de turistas insisten en llegar a la plaza de Al Amal y Alwahda, el lugar de celebración, y terminan bailando en las primeras filas.
-
La voz del pueblo amazigh en el norte de África
Otros hasta se quedan atónitos con las tradiciones nupciales. Las mujeres lucen vestimentas con motivos geométricos entrelazados, joyas de plata —collares, anillos y pulseras—, y decoran manos y pies con elaborados diseños de henna.
El entorno se hace más excepcional con la lengua tamazight, que conserva una raíz amazigh tanto en su vocabulario como en su estructura gramatical.
LEA TAMBIÉN: Nakba: Esperar con las llaves en la mano
Aunque la Constitución marroquí la reconoce como lengua oficial junto al árabe, este reconocimiento suele quedar limitado al ámbito jurídico, sin traducciones efectivas ni aplicación práctica en otros espacios.
Durante décadas, los intentos de marginación dificultaron la libre expresión de esta cultura, y la comunidad aún enfrenta obstáculos para lograr una integración plena en las instituciones del Estado, el sistema educativo y los medios de comunicación.
Hoy, los pueblos amazigh continúan su lucha por el reconocimiento pleno de su identidad frente a los desafíos de la globalización.
-
La voz del pueblo amazigh en el norte de África