Ashenda es esperanza para las mujeres en Etiopía
Cientos de mujeres y niñas llenan sus cuerpos con joyas, colores y lucen peinados de diversas culturas para festejar su feminidad.
-
La tradición del Ashenda llega a las calles de Etiopía. Foto: AFP.
Con el cabello trenzado, vestidos blancos y trazos de la tradicional pintura khol, las mujeres etíopes de las regiones de Amhara y Tigray celebran la festividad de Ashenda.
También conocida como Shadey, Ashendiye, Solel y Engicha, esta actividad anual transcurre a finales de agosto y para muchos marca la asunción de la Virgen María.
Sin embargo, otros afirman que el evento data de la era del reino Axum, antes de la introducción del cristianismo en el país africano.
En la actualidad las mujeres y las niñas llenan sus cuerpos con joyas, colores y lucen peinados de diversas culturas para festejar su femininidad.
Durante el primer día del evento, visitan la Iglesia local de Santa María o cualquier otra Iglesia Ortodoxa Tewahedo, tocando música y bailando.
-
La tradición del festival Ashenda engalana las calles de Etiopía. Foto: AFP.
Al final del recorrido acuden a un campo cercano y pasan entre un día y una semana bailando y jugando, mientras los hombres ofrecen dinero y regalos.
Todo lo recaudado durante la celebración pasa a formar parte de una organización benéfica, la Iglesia u otros eventos.
Esta tradición es acogida por las mujeres y niñas de todos los orígenes religiosos y también forma parte del patrimonio de Eritrea.
Desde 2020 y hasta finales del año pasado, el norte de Etiopía vivió enfrentamientos bélicos entre el Gobierno central y las Fuerzas de Defensa de Tigray.
Masacres, hambrunas y más de 2,5 millones de desplazados fueron las consecuencias de la guerra en esta región.
El festival de Ashenda es sinónimo de esperanza porque promueve los valores de la paz, las ansias de unidad y la resistencia femenina ante los efectos de la lucha armada.