66 años de la Casa de las Américas: Cuba y su diálogo cultural
Desde su fundación, la Casa de las Américas devino testigo y protagonista de la cultura latinoamericana.
-
La Casa de las Américas: 66 años como eje cultural en Cuba. Foto: Flickr.
La prestigiosa institución de Cuba Casa de las Américas celebró sus 66 años, cifra inimaginable para quienes la vieron nacer en 1959.
Fundada el 28 de abril, apenas cuatro meses después del triunfo de la Revolución, su sede en El Vedado (calle 3ra., esquina G) fue testigo de seis décadas de historia.
Bajo el liderazgo de Haydee Santamaría, heroína del Moncada, la Casa devino en un símbolo de la cultura continental.
Pero, ¿cómo alcanzó tal relevancia? Según el director de su centro de investigaciones literarias, Jorge Fornet, su prestigio creció debido al apoyo de escritores, artistas e instituciones de toda la región y más allá.
Entre sus salones, caminaron futuros premios Nobel como Miguel Ángel Asturias, Pablo Neruda, Gabriel García Márquez, Wole Soyinka, Camilo José Cela, Dario Fo, José Saramago y Mario Vargas Llosa.
Desde allí, el narrador argentino Julio Cortázar describió a la nación caribeña "como un pequeño paraíso".
El espacio también fue cuna y hogar del Movimiento de la Nueva Trova Cubana, al difundir la obra artística de jóvenes talentos musicales como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Noel Nicola, Vicente Feliú y Sara González
Su Premio Literario, por otra parte, se convirtió en eco de la polifonía cultural del continente.
Incluso en la década de 1960, cuando casi todos los gobiernos de la región rompieron relaciones con la isla, la Casa de las Américas mantuvo vivos los puentes culturales. Un legado que, ahora, sumó otro año de vida.