El Día Internacional de la Danza une generaciones y culturas
El Día Internacional de la Danza celebra la diversidad cultural con homenajes en varias latitudes y un mensaje de Mikhail Baryshnikov.
-
El Día Internacional de la Danza une generaciones y culturas
Al ritmo de tambores africanos, violines europeos o quenas andinas, el baile une generaciones y crea lazos capaces de trascender los idiomas.
Por ello, cada 29 de abril el mundo celebra el Día Internacional de la Danza, una oportunidad para reconocer a los artistas que encuentran en el movimiento una vía para compartir emociones.
Cada año, una figura destacada del sector redacta el mensaje oficial en saludo a la fecha.
Este 2025, la oportunidad fue para el reconocido bailarín nacido en Letonia Mikhail Baryshnikov, que en su comunicado resaltó la capacidad del arte como medio de reflexión en tiempos de guerra, injusticia y turbulencias políticas.
-
El Día Internacional de la Danza une generaciones y culturas
¿Cómo conmemoraron la fecha en varias latitudes?
En Cuba, reconocieron con el Premio Nacional de Danza 2025 a la primera bailarina y directora general del Ballet Nacional de Cuba Viengsay Valdés.
Como heredera del legado de Alicia y Fernando Alonso, Valdés obtuvo excelentes críticas de la prensa especializada, y en la temporada 2010-2011 fue ubicada en el sexto puesto de la lista de los mejores 100 bailarines del mundo, según la revista Dance Europa.
A pocos kilómetros de distancia de la mayor de las Antillas, en la capital de México, miles de bailarines llevaron su arte a las calles, en una coreografía colectiva con trajes inspirados en la década de 1950, y movimientos al ritmo de cumbia, salsa y otros géneros tropicales.
De igual forma, fue una oportunidad para rendir tributo a la icónica Yolanda “Tongolele” Montes, fallecida hace poco.
En Vancouver, Canadá, The Dance Centre programó un extenso programa gratuito para los aficionados.
-
Viengsay Valdés, reconocida Premio Nacional de Danza en 2025
La ciudad también acogió la obra “Chrysalis”, de la compañía Dance//Novella, un montaje intergeneracional con 12 bailarines emergentes, que simbolizó la metamorfosis y la innovación.
Por otra parte, en Europa, el Ballet Español de la Comunidad de Madrid actuó en la tarde en la Galería de las Colecciones Reales, donde rindieron homenaje a los orígenes de la expresión corporal en la madre patria durante el Siglo de Oro.
También el Instituto Valenciano de Arte Moderno auspició un recorrido por las exposiciones del museo “Agua, fuego, tierra, aire áobra de arte”, que dio paso a una pieza danzaria colectiva.
Desde Nueva Delhi, en India, organizaron un festival por la conmemoración, el World Dance Day Festival 2025, que incluyó talleres de coreografía moderna impartidos por la maestra Tanusree Shankar, y un espectáculo teatral inspirado en la mitología hindú.
Orígenes del homenaje
El mundo honra el Día Internacional de la Danza desde 1982, fecha proclamada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en reconocimiento al bailarín y coreógrafo francés Jean-Georges Noverre.
Dicho artista, considerado el creador del ballet moderno, vivió en el siglo XVIII y dejó un notable legado en cuanto a teoría y práctica.
Noverre creyó que la expresión corporal debía contar historias y transmitir emociones, en vez de limitarse a movimientos decorativos.
Sus ideas, plasmadas en la obra “Cartas sobre la danza y los ballets” marcaron un antes y un después en la manera de concebir las coreografías, con la apertura de nuevas posibilidades narrativas.
Ver esta publicación en Instagram
Arte del movimiento en el Medio Oriente
En países levantinos como el Líbano, el baile típico es el Dabke, una expresión folclórica practicada en bodas, festivales y eventos culturales.
Los participantes suelen actuar tomados de las manos y formando un círculo o una línea, con pasos vigorosos, saltos y zapateos que reflejan la alegría de la comunidad.
Otras manifestaciones tradicionales de la región son el Ardah, proveniente de Arabia Saudita, y el Deheyeh, originalmente ejecutado antes de las guerras en naciones como Jordania, Siria e Irak.
-
El velo y otros atributos varían según el tipo de danza árabe. Foto: Getty Images.
Pero la modalidad más conocida es la danza del vientre, originada en Egipto y con variaciones posteriores en cada país.
Los movimientos de esta manifestación, circulares y ondulatorios, están centrados en el abdomen, el torso superior y la cadera.
Por lo general la interpretación es realizada por una sola bailarina, e incluye elementos como el velo, los abanicos, el bastón, el candelabro y la daga.
En los países del Medio Oriente el arte adquiere protagonismo en la idiosincrasia y en los modos de sensibilizar y educar.