Artistas desafían silencio mediático en Festival de Reino Unido
Los artistas alzaron su voz, mientras crecen los intentos del gobierno británico por criminalizar la solidaridad con Palestina.
-
El grupo de rap irlandés Kneecap ofreció un concierto, pese a la campaña para sacarlo del cartel. Foto: AP.
El poema “La revolución no será televisada”, del legendario Gil Scott-Heron, resonó este año en el festival de Glastonbury, en Reino Unido, mientras la BBC censuró a artistas pro-palestinos que condenaron el genocidio israelí en la Franja de Gaza.
Uno de los actos más comentados fue el del trío de rap irlandés Kneecap, cuya actuación fue excluida de la transmisión en directo de la cadena británica.
El hecho ocurrió cuando uno de sus miembros, Liam O'Hannaidh, fuera acusado de terrorismo por ondear presuntamente una bandera de Hizbullah en la edición previa.
LEA TAMBIÉN: Concierto de jazz en Francia recaudará fondos para Gaza
Tras ser liberado bajo fianza, actuó ante un público multitudinario entre banderas palestinas y gritos de “Palestina libre”.
Durante el concierto, Kneecap agradeció a los organizadores del festival, Michael y Emily Eavis, por resistir presiones políticas para excluirlos del cartel.
Otras voces contra el genocidio
La censura también intentó acallar al dúo de rap punk Bob Vylan, cuya presentación quedó fuera servicio iPlayer tras su líder corear “Muerte a las Fuerzas de Defensa de ´Israel´”.
El conjunto respondió a las acusaciones de antisemitismo con una declaración en redes sociales donde denunció las atrocidades de la maquinaria militar sionista, pero rechazó toda violencia contra cualquier grupo étnico o religioso.
Los intentos de silenciamiento fueron desafiados por la propietaria de un café vegano galés, Helen Wilson, que retransmitió desde su teléfono momentos del festival en directo por TikTok.
Su contenido alcanzó casi dos millones de vistas, celebrado como un acto de defensa de la libertad de expresión.
-
El Festival de Glastonbury trascendió por los llamados, tanto de músicos como del público, para poner fin a la violencia en Palestina. Foto: AP.
Acción Palestina en el centro del debate
El respaldo al movimiento Acción Palestina también tuvo fuerte presencia en Glastonbury, justo cuando el gobierno británico estudia declarar al colectivo como organización terrorista.
La activista del grupo, Francesca Nadin, defendió su labor desde el escenario: “no somos terroristas, ellos sí lo son”.
LEA TAMBIÉN: Unesco advirtió a “Israel” sobre amenazas al patrimonio de Irán
Por su parte, el miembro de Kneecap, DJ Provai, usó una camiseta con el mensaje “Todos somos Acción Palestina”.
Mientras, la cantante Nadine Shah leyó una carta abierta firmada por artistas como Brian Eno, Paul Weller, Robert del Naja (Massive Attack) y Tilda Swinton, donde defendieron la acción directa no violenta como respuesta al genocidio.
Investigación policial
La policía de Avon y Somerset confirmó que abrió una investigación criminal contra las actuaciones de Kneecap y Bob Vylan, por presuntos delitos de orden público.
Sin embargo, los artistas y sus defensores insistieron en que no atacaron a comunidades, sino a autoridades responsables de crímenes de guerra y políticas coloniales.
“Amamos mucho al pueblo inglés, es a su gobierno al que no soportamos”, señaló Liam O'Hannaidh, una distinción que muchos extendieron también al caso israelí.
Contexto: Gaza bajo asedio y la respuesta del arte
Desde octubre de 2023, la Franja de Gaza es escenario de una ofensiva militar sionista sin precedentes, donde murieron hasta el momento más de 57 mil palestinos.
Ante ese panorama, miembros de la comunidad artística global alzan su voz, empleando el escenario, la música y el cine como plataformas de denuncia y solidaridad.
Fundado en 1970, el Festival de Glastonbury evolucionó de un pequeño evento rural a una cita masiva de la cultura contemporánea, que reúne cada año a más de 200 mil personas, como espacio vital para la resistencia y la defensa de los derechos humanos.
-
Artistas se manifestaron a favor de la causa palestina. Foto: AP.