Guatemala reporta afectaciones al Patrimonio tras protesta magisterial
Las autoridades identificaron daños físicos en elementos patrimoniales tras la colocación de mantas y refugios
-
Guatemala reporta afectaciones al Patrimonio tras protesta magisterial
La viceministra de Patrimonio de Guatemala, Laura Cotí, reportó los daños al Palacio Nacional de la Cultura debido a las estructuras instaladas en su perímetro por un sindicato en protesta.
En conferencia de prensa, la vicetitular subrayó primero que ese edificio no solo es ícono arquitectónico del país, sino también un símbolo de identidad, monumento histórico y artístico, clasificado bien inmueble de valor excepcional.
LEA TAMBIÉN: Descubren en Guatemala antigua ciudad maya de casi tres mil años
Como resultado de la inspección realizada luego del retiro del campamento creado por los maestros, las autoridades identificaron daños físicos en elementos patrimoniales tras la colocación de mantas y refugios, describió.
Las afectaciones provocaron desgastes, desprendimientos decorativos y deflexiones en algunos componentes, señaló la funcionaria.
-
Guatemala reporta afectaciones al Patrimonio tras protesta magisterial
Registró intervenciones no autorizadas en el sistema eléctrico y la presencia de cajas de flipones para sus conexiones así como intervenciones en el internet.
Aunque el impacto no comprometió por el momento la estabilidad estructural y decorativa del Palacio, acotó que requieren atención inmediata para evitar su agravamiento y restaurar adecuadamente los elementos afectados.
En función de una orden de la Corte Constitucional, fuerzas de seguridad, con agentes antimotines, desmontaron el campamento respaldado por un 15 por ciento de las escuelas públicas.
LEA TAMBIÉN: Guatemala denuncia campaña de incendios provocados
Diferentes organizaciones chapinas plantearon antes que el paro negaba el derecho a la educación y reclamaron la no utilización de los menores para alcanzar intereses de gremio.
El origen de la protesta, que sigue en la Plaza Central, está en la aprobación de un aumento salarial del cinco por ciento para los docentes; sin embargo, estos exigen un 15, al tiempo de mejores condiciones laborales y alimentación.