Microsoft invierte en el Amazonas: ¿compromiso o marketing?
Serían 33 mil ha a repoblar, un área equivalente a tres veces el tamaño de la ciudad de París.
Con el aumento de la demanda de energía y agua por el uso de la inteligencia artificial, el gigante tecnológico Microsoft asumió el compromiso de comprar 3,5 millones de créditos de carbono a la empresa brasileña re.green durante los próximos 25 años.
Este acuerdo pidió la reforestación de 17 mil 500 hectáreas (ha) del Amazonas, añadidos al compromiso de 15 mil 500 ha de un contrato previo firmado entre las dos compañías en 2024.
De manera general, serían 33 mil ha a repoblar, un área equivalente a tres veces el tamaño de la ciudad de París.
Tras el primer acuerdo, en mayo pasado, re.green plantó 4, 4 millones de semillas de 80 especies de plantas nativas en 11 mil ha degradadas o abandonadas del Amazonas y el Bosque Atlántico.
Cada crédito firmado en el acuerdo más reciente equivalió a una tonelada métrica y, aunque ninguna de las dos compañías involucradas develó la cifra, el diario británico Financial Times estimó la transacción en unos 200 millones de dólares.
La iniciativa fue loable, pero el Amazonas cuenta con 850 millones de ha y solo entre 2001 y 2020 se perdieron 54,2 millones de ellas.
El proceso de emisión de carbono de Microsoft en 2023 fue de 17 millones de toneladas de dióxido de carbono, un 40por ciento más que en 2020.
La firma intentó compensar su consumo con la compra de emisiones a otras compañías, como lo ocurrido con re.green.
Esta iniciativa chocó frontalmente con el cambio de rumbo adoptado por el gobierno de Donald Trump en materia climática.
Además de sacar a Estados Unidos del Acuerdo de París, el presidente declaró una “emergencia nacional”, para impulsar la producción de combustibles fósiles.