Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Medio Ambiente
  4. ¿Cómo el consumo de países desarrollados impulsa la deforestación?

¿Cómo el consumo de países desarrollados impulsa la deforestación?

  • Autor: Al Mayadeeen español
  • Fuente: Agencias
  • 15 Febrero 06:48
  • 52 Visualizaciones
  • 1 Compartidos

El estudio, con datos de 2001 a 2015, identificó puntos críticos de pérdida de biodiversidad originados por el comercio exterior.

Escuchar
  • x
  • ¿Cómo el consumo de países desarrollados impulsa la deforestación?
    ¿Cómo el consumo de países desarrollados impulsa la deforestación?

La importación de madera y cultivos por parte de los países desarrollados originó más el 13,3 por ciento de la deforestación y pérdida de biodiversidad en el mundo, según un estudio de la Universidad de Princeton, Estados Unidos. 

Esta investigación analizó el impacto del consumo de 24 naciones del primer mundo en siete mil 593 especies de aves, mamíferos y reptiles dependientes de los bosques de naciones subdesarrolladas. 

Los mayores consumidores fueron Estados Unidos, Alemania, Francia, Japón y China. 

El análisis incluyó mapas de tala, datos de comercio e información sobre la distribución de las especies desde 2001 hasta 2015. 

Al integrar los resultados, los expertos identificaron puntos críticos de pérdida grave de la flora y fauna, atribuidos al comercio exterior. 

Noticias Relacionadas

Argelia y Venezuela refuerzan cooperación agrícola y ambiental

Captan el exoplaneta de menor masa jamás fotografiado

Entre las regiones más afectadas están las zonas tropicales cercanas a los grandes consumidores.  

Por ejemplo, el consumo de Washington tuvo un impacto mayor sobre la vida silvestre en América Central, mientras que el de Beijing y Tokio afectaron fundamentalmente a la selva tropical del sudeste asiático.

De acuerdo con el trabajo, las naciones desarrolladas causaron daños internacionales 15 veces mayores que los impactos de la actividad dentro de sus propias fronteras. 

El coautor del estudio, David Wilcove, consideró que, al importar alimentos y madera, estos países están esencialmente comprando extinción.

Por primera vez un análisis de este tipo permite medir y mapear con exactitud dónde el consumo impacta a las especies en el mundo. 

La pérdida de biodiversidad es de los problemas ambientales más graves hoy día, con alrededor del 36 por ciento de las especies en peligro de extinción. 

  • Biodiversidad
  • Medio Ambiente
  • Bosques
  • Comercio
  • potencias
  • x

Más Visto

Brasil reconoce y reparará la memoria de periodista asesinado

Brasil reconoce y reparará la memoria de periodista asesinado

  • 29 Junio 07:55
¿Cómo enfriar tu auto en segundos sin aire acondicionado?

¿Cómo enfriar tu auto en segundos sin aire acondicionado?

  • 26 Junio 08:00
Los ataques forman parte de la respuesta continua ante los bombardeos sistemáticos y crímenes de guerra cometidos por el ejército israelí.

Resistencia palestina lanza ataque coordinado contra tropas israelíes

  • 27 Junio 15:05
La Relatora Especial de la ONU, Francesca Albanese, acusó a Alphabet (Google), Amazon, Microsoft e IBM de ser ejes de las herramientas de vigilancia israelíes.

ONU denuncia a 60 empresas por financiar asentamientos y genocidio

  • 01 Julio 11:59

Temas relacionados

Ver más
Los gusanos planos martillo son perjudiciales para la salud y el medio ambiente. Foto: NY Post.
Salud

Gusanos planos martillo suponen riesgo sanitario en EE. UU.

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 21 Junio
La nueva isla está en espera de ser nombrada. Foto: Yu. Shulgina (tomada de National Geographic).
Medio Ambiente

Emergió una nueva isla en el mar Caspio

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 15 Junio
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024