¿Cómo el consumo de países desarrollados impulsa la deforestación?
El estudio, con datos de 2001 a 2015, identificó puntos críticos de pérdida de biodiversidad originados por el comercio exterior.
-
¿Cómo el consumo de países desarrollados impulsa la deforestación?
La importación de madera y cultivos por parte de los países desarrollados originó más el 13,3 por ciento de la deforestación y pérdida de biodiversidad en el mundo, según un estudio de la Universidad de Princeton, Estados Unidos.
Esta investigación analizó el impacto del consumo de 24 naciones del primer mundo en siete mil 593 especies de aves, mamíferos y reptiles dependientes de los bosques de naciones subdesarrolladas.
Los mayores consumidores fueron Estados Unidos, Alemania, Francia, Japón y China.
El análisis incluyó mapas de tala, datos de comercio e información sobre la distribución de las especies desde 2001 hasta 2015.
Al integrar los resultados, los expertos identificaron puntos críticos de pérdida grave de la flora y fauna, atribuidos al comercio exterior.
Entre las regiones más afectadas están las zonas tropicales cercanas a los grandes consumidores.
Por ejemplo, el consumo de Washington tuvo un impacto mayor sobre la vida silvestre en América Central, mientras que el de Beijing y Tokio afectaron fundamentalmente a la selva tropical del sudeste asiático.
De acuerdo con el trabajo, las naciones desarrolladas causaron daños internacionales 15 veces mayores que los impactos de la actividad dentro de sus propias fronteras.
El coautor del estudio, David Wilcove, consideró que, al importar alimentos y madera, estos países están esencialmente comprando extinción.
Por primera vez un análisis de este tipo permite medir y mapear con exactitud dónde el consumo impacta a las especies en el mundo.
La pérdida de biodiversidad es de los problemas ambientales más graves hoy día, con alrededor del 36 por ciento de las especies en peligro de extinción.