¿Qué pasaría si desapareciera la vida marina?
Sin seres vivos en el océano, la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera sería un 50 por ciento mayor y aumentaría la temperatura del planeta.
-
El océano no solo regula la temperatura del planeta, su biodiversidad es clave para frenar el cambio climático. Foto: Istock
Científicos del Norwegian Research Centre (Norce) y el Bjerknes Centre for Climate Research, en Noruega, desarrollaron simulaciones sin precedentes para averiguar qué pasaría si desapareciera toda la vida marina.
Para comparar el mundo con y sin organismos acuáticos, los especialistas emplearon el modelo climático NorESM2, uno de los más avanzados de su tipo.
Según el estudio, publicado en la revista Nature Communications, sin seres vivos en el océano, la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera sería un 50 por ciento mayor que en condiciones normales.
-
Océano. Foto; Unsplash.
Más que agua salada
Desde las microscópicas algas y plancton hasta los grandes cetáceos, todos participan en la bomba biológica de carbono.
El proceso consiste en la captura del gas en la superficie, mediante la fotosíntesis del fitoplancton, y su posterior traslado a las profundidades, cuando estos organismos mueren y se hunden, lo cual contribuye a reducir el efecto invernadero.
LEA TAMBIÉN: Revelan el origen de los océanos verdes en la Tierra primitiva
De acuerdo con el autor principal de la investigación, Jerry Tjiputra, la desaparición de la vida marina implicaría que la superficie del océano quede saturada de carbono e impediría que el mar absorba más CO2 del aire.
En el peor escenario, el calentamiento global sería un 30 por ciento más rápido, la temperatura media global aumentaría más de 4,8 grados Celsius para 2 100, y el deshielo en el Ártico llegaría más de 50 años antes.
Las principales regiones afectadas, según los expertos, serían el Atlántico Norte y el Océano Austral.
-
¿Qué pasaría si desapareciera la vida marina? Foto: Unsplash.
Un doble experimento
En su búsqueda por comprender los escenarios pasado y futuro, los expertos moldearon también dos situaciones: una correspondiente al clima preindustrial (antes de 1850) y otra siguiendo la trayectoria más agresiva de emisiones proyectadas (SSP5-8.5).
Aunque para ambas simulaciones la desaparición de los seres vivos del mar tuvo consecuencias dramáticas, hubo una sorpresa: cuando los océanos dejaban de absorber CO2, la vegetación terrestre asumía parte del exceso.
Cuarto día muriendo centenares de miles de peces en el Mar Menor. Es un desastre ambiental tremendo. Mueren asfixiados. No es el calor, es el nitrato y el fosfato que producen la eutrofización convirtiendo el mar en un lugar inhóspito para la fauna. Qué pena y qué impotencia. pic.twitter.com/6h1fMOs3Dq
— RR NEWS (@RosaRodaNews) August 20, 2021
No obstante, este mecanismo solo compensaba aproximadamente la mitad de CO2 no integrado en las aguas y, con el tiempo, esa ventana también se saturaba.
El océano como aliado climático
Hasta ahora, los científicos creían que los mecanismos físicos y químicos eran los principales responsables de la captura del CO2 en las profundidades, pero esta investigación demostró el rol decisivo de la biología.
Descrito por algunos expertos como “una advertencia cruda, pero necesaria”, el estudio demostró que un océano saludable “compra tiempo” en la lucha contra el calentamiento global.
Por ello, preservar los ecosistemas marinos es una estrategia imprescindible para mantenernos en los límites del Acuerdo de París, cuando la pérdida de biodiversidad avanza a un ritmo alarmante a nivel mundial.
-
¿Qué pasaría si desapareciera la vida marina? Foto: Unsplash.