Resuelven el misterio de los barriles con halos “fantasmales"
El análisis de las muestras recolectadas sugirió la presencia de residuos alcalinos.
-
Resuelven el misterio de los barriles con halos “fantasmales"
Un grupo de científicos resolvió el misterio del contenido de cientos de miles de barriles sumergidos en el fondo marino de la cuenca de San Pedro, frente a las costas de California (Estados Unidos) desde mediados del siglo XX.
Según un comunicado del Instituto Scripps de Oceanografía, la presencia de halos blancos “fantasmales” en el sedimento desconcertaba a los investigadores.
El equipo de expertos de la Universidad de California en San Diego y del Servicio Geológico de Estados Unidos usó un vehículo operado a distancia para bucear a unos 900 metros y recolectar núcleos de la estructuras.
EE. UU. ocultó riesgos sanitarios tras desastre químico en Ohio https://t.co/dQ6CIidHbj#EstadosUnidos #Ohio #DesastreQuimico pic.twitter.com/KIK66T6eHn
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) June 8, 2025
De acuerdo con el estudio, publicado en la revista PNAS, el análisis de las muestras recolectadas sugirió la presencia de residuos alcalinos, en lugar del insecticida tóxico dicloro difenil tricloroetano (DDT) como se creía antes.
"Uno de los principales elementos de la producción de DDT era el ácido, y no lo depositaban en barriles", explicó la investigadora Johanna Gutleben.
Precisamente, la fuga de estos residuos alcalinos generó los halos al reaccionar con el magnesio en el agua del mar, detallaron los investigadores.
Ese proceso creó el mineral llamado brucita, el mismo que se disolvió con el tiempo y produjo carbonato de calcio, ahora depositado como un polvo blanco alrededor de los barriles.
LEA TAMBIÉN: Donald Trump anula legislación contra emisiones contaminantes
Otro hallazgo preocupante fue que las comunidades microbianas alrededor de estos cuerpos presentaban baja diversidad y estaban dominadas por bacterias alcalófilas, similares a las observadas en respiraderos hidrotermales.
De acuerdo con los autores, es probable que los efectos ecológicos del vertido de residuos alcalinos en la cuenca de San Pedro tarden miles de años en cesar.
"No debería haber estos hábitats extremos en esa parte del océano, y eso está afectando no solo a los microbios, sino también a los animales y a toda la cadena alimentaria, y quién sabe qué más", advirtió el microbiólogo marino emérito y coautor del estudio Paul Jensen a la prensa local.
El experto aclaró que es impactante la presencia de estos efectos más de 50 años después, pero está teniendo un impacto localizado.