COP 30 Belém: Llegan pueblos indígenas de América Latina
La COP 30 Belém impulsa el protagonismo de pueblos indígenas América Latina en la cumbre climática
-
Pueblos indígenas de América Latina llegan a Belém para COP30
Por tierra, agua y aire, pueblos indígenas de toda América Latina llegaron a Belém, en Brasil, para hacerse oír en la cumbre climática de la Organización de Naciones Unidas (COP30), programada para comenzar a partir de la próxima semana en la puerta de entrada a la Amazonía.
Una barcaza de tres alturas atracó a orillas del río Guamá. Llevó banderas de varios países, a babor y estribor, y pancartas con un mensaje claro en letras rojas y negras: “Exigimos financiación”.
A bordo del "Golfinho Mar II”, cerca de doscientos miembros de pueblos originarios, y activistas socioambientales de veintiún países, entre ellos México, Colombia, Brasil y Chile, terminaron una travesía simbólica de resistencia, organizada por la Alianza de los Pueblos por el Clima.
Decenas de hamacas coloridas se cruzan en el interior, algo tradicional en este tipo de navíos amazónicos sin camarotes que conectan distancias enormes.
LEA TAMBIÉN: COP 30 une a flotilla en el Amazonas en defensa del planeta
¿Cómo buscan los pueblos indígenas voz en la COP 30 Belém?
-
Pueblos indígenas de América Latina llegan a Belém para COP30
El viaje desde Santarém hasta Belém duró dos días por las aguas dulces de la imponente cuenca amazónica. Fueron jornadas de discusiones y debates sobre cómo afrontar la COP30.
Tienen claro dos puntos: quieren estar en el centro de la toma de decisiones y que el dinero de los proyectos de desarrollo sostenible llegue a la base.
Su camino hacia Belém empezó el pasado 4 de octubre. Incluían miembros de las etnias yaqui, purépecha y zapoteca, entre otras.
Una región con enormes desafíos sociales
La Amazonía es una zona habitada por entre 45 y 50 millones de personas, de las cuales casi un 80 por ciento viven en ciudades, con necesidades sociales y económicas que también deben ser atendidas.
En ese marco, reconoció la cierta ausencia de los Estados, lo que permite a la ilegalidad tomar parte de la selva, afectada por la actividad de traficantes de minerales, madera, personas y drogas, entre muchos otros ilícitos.
Cop30: Arte y ecología desde la Bienal de Montevideohttps://t.co/I6BpnPbr2A#Cop30 #Bienal #Montevideo pic.twitter.com/GhWpwofXzR
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) October 25, 2025
Respuesta regional y cooperación amazónica
Frente a eso, afirmó que los países de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica dieron pasos importantes, como la reciente creación de un centro de coordinación policial en Manaos (Brasil) y medidas de cooperación fronteriza para ponerle freno a las actividades ilegales.
También establecieron marcos mínimos para la cooperación medioambiental y la protección de las poblaciones indígenas, cuya sabiduría ancestral “debe ser aprovechada y no menospreciada ni pirateada”.
En agosto, representantes de áreas ambientales de siete países de América Latina, participaron en Colombia de un encuentro regional para fortalecer la cooperación de cara a la COP30.
Las naciones encontraron puntos en común en llevar adelante una transición “que deje atrás” los combustibles fósiles, acelerar la acción climática y priorizar la adaptación.
Al Mayadeen Español