Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
  • Crónicas del Medio Oriente
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Articulos
  3. Política
  4. La Amazonía, territorios de esperanza

La Amazonía, territorios de esperanza

  • Fuente: Rebelion.org
  • Autor: Alberto Acosta
  • 25 Abril 2023 01:22
  • 417 Visualizaciones
  • 1 Compartidos

Un primer paso para comprender y proteger la Amazonía, demanda, entonces, una aproximación realista. Su riqueza, definitivamente, no está en sus recursos naturales negociables, sino en su diversidad cultural y ecológica.

  • x
  • La Amazonía.
    La Amazonía.

“La selva, para los pueblos indígenas que habitan en la Amazonía, es vida. Todo el mundo del kawsak sacha (selva viviente) tiene energía y simboliza el espíritu humano  tanto por su fortaleza como por su grandeza, pensamiento interior donde el alma y la vida son uno solo con la Pachamama y que hace parte de nuestra formación desde el mismo momento de ser concebidos.” -Patricia Gualinga, lideresa indígena kechwa de Sarayaku

El “descubrimiento económico” de la región amazónica, se cristalizó justo un siglo después del viaje de Francisco de Orellana por el río Amazonas. El jesuita Cristóbal de Acuña, enviado especial del rey de España, informó a la corona sobre las riquezas existentes en los territorios “descubiertos”. En su reporte, a más de describir a los diversos pueblos y culturas que encontró en su camino, mencionó maderas, cacao, azúcar, tabaco, minerales… recursos que aún alientan el aprovechamiento de los diversos intereses de acumulación nacional y transnacional de la Amazonía.

Superada la época colonial, en la etapa republicana, la carrera tras de “El Dorado” se mantiene. Basta ver como el estilo de “desarrollo” predominante se basa en extraer cada vez más recursos naturales de dicha región privilegiada por su biodiversidad y la multiplicidad de sus culturas originarias. Si bien en muchos casos las tecnologías cambian, se repite un patrón que se remonta a la época colonial: la mayor parte de los recursos son apropiados de forma brutal para ser exportados. Y esto se acelera al ritmo de una cada vez mayor demanda proveniente en especial de los centros del capitalismo metropolitano. Lo angustioso es que, desde los centros de poder nacionales e internacionales, se la asume a la Amazonía como una tierra “vacía” o baldía, que está allí para ser conquistada y desarrollada.

La región amazónica es tratada, en la práctica, como una periferia en todos los países amazónicos, que son a su vez la periferia del sistema político y económico mundial.

Por otro lado, el discurso sobre la importancia global de la Amazonía, tan repetido en múltiples foros internacionales, se derrumba ante la realidad de un sistema que al revalorizar sus recursos en función de la acumulación de capital pone en riesgo la vida misma en dicha región y en el planeta entero. Tengamos presente que las tasas internas de retorno del capital -sean actividades extractivistas o no- son muchísimo más elevadas que la capacidad de recuperación de la Naturaleza.

En este contexto, a los despiadados extractivismos petrolero, minero, forestal o agroexportador se suman formas “modernas” de creciente mercantilización de la Naturaleza, como son, por ejemplo, la biopiratería o los diversos mercados de carbono, propios de la tan promocionada “economía verde”. Al llevar la conservación de las selvas al terreno de los negocios, se mercantiliza y privatiza el aire, los árboles, la biodiversidad, el suelo e incluso el agua. Esto amplía la frontera de la colonización. Lo que, en la práctica, incluso aumenta la extracción masiva y depredadora de recursos naturales, causante no solo del empobrecimiento de sus habitantes, sino de la desaparición de muchas culturas. Resulta también angustioso constatar que se sigue ingenuamente confiando en la ciencia y la tecnología como herramientas capaces de cambiar por si solas el rumbo de esta historia de muerte. Lo cierto es que, al destruir las selvas amazónicas, la serpiente capitalista continúa devorando su propia cola.

Sin embargo, esa misma Amazonía, que no se caracteriza por su homogeneidad, contiene muchas esperanzas. Frente a tantos atropellos emergen múltiples luchas de resistencia que la vez son acciones de re-existencia. Allí también afloran potentes visiones de mundo, cargadas de vigorosas propuestas alternativas. Los pueblos de la región, en la práctica, constituyen la verdadera vanguardia de la lucha en contra del colapso ecológico. Al proteger las selvas garantizan el equilibrio ecológico y la biodiversidad mucho más que cualquier acción nacional o internacional. Y no solo eso, estos pueblos son portadores de otras formas de vida orientadas por relaciones de armonía en sus comunidades y con la Naturaleza, propias de lo que conocemos como el buen vivir: sumak kawsay, kawsak sacha, pénker pujústin…

Un primer paso para comprender y proteger la Amazonía, demanda, entonces, una aproximación realista. Su riqueza, definitivamente, no está en sus recursos naturales negociables, sino en su diversidad cultural y ecológica.

Demos un paso más. Las relaciones de los pueblos originarios con sus territorios son culturales y no simplemente “naturales” como pretende ver una suerte de ingenuo imaginario urbano; sus selvas son el resultado de un complejo tejido de permanentes y cambiantes reciprocidades entre seres humanos y no humanos, incluyendo el mundo de los seres espirituales. La Madre Tierra o Pachamama, en suma, no es una simple metáfora, para los pueblos originarios es una realidad de la que tenemos mucho que aprender.

La Amazonía, sin ser el tan mentado pulmón del mundo, funciona como un gran filtro del dióxido de carbono cuya importancia global es indiscutible. Además, su masa selvática actúa como uno de los más importantes reguladores del clima mundial. Por eso, debido a su magnitud y al volumen de su biodiversidad, la creciente destrucción de la Amazonía tiene repercusiones que afectan el equilibrio ecológico global. Y sus ríos, verdaderas cuencas sagradas de vida, que no pueden ser encasillados en las artificiales fronteras de los países amazónicos, conforman un complejo entramado que asegura la existencia de seres humanos y no humanos, incluso fuera de su área geográfica.

Entonces, el compromiso con la Amazonía es también un compromiso con el mundo. Eso sí, quienes deben asumir el liderazgo y control de las acciones para protegerla recae en sus habitantes -sobre todo los pueblos originarios-, en tanto los gestores de cualquier proceso de transformación, sin injerencia externa por más bien intencionada que parezca. La tarea, en suma, demanda revertir el largo, doloroso y desastroso sendero de la conquista y colonización.

  • Amazonía
  • Riquezas naturales
  • Colonialismo
  • Pueblos Originarios
  • América Latina
  • x

Mas Vistos

La demarcación permitirá avanzar en acuerdos bilaterales para ordenar la actividad de las empresas dedicadas a la exploración y prospección energética.
Política

Líbano y Chipre sellan demarcación marítima sin ánimo hostil

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 26 Noviembre 10:54
  • 306 Visualizaciones
Impulsan organización comunal rumbo a la consulta popular en Venezuela. Foto teleSUR
Política

Impulsan organización comunal rumbo a la consulta popular en Venezuela

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 22 Noviembre 00:27
  • 215 Visualizaciones
Nave china en el espacio sufre retraso por basura orbital
Tecnología

Nave china en el espacio sufre retraso por basura orbital

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 21 Noviembre 22:43
  • 193 Visualizaciones
Hizbullah anuncia el martirio de gran comandante, Haitham al-Tabataba
Política

Hizbullah anuncia martirio del gran comandante, Haitham al-Tabatabai

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 23 Noviembre 20:21
  • 192 Visualizaciones
Ghassan Ben Jeddou felicita a Maduro y destaca su liderazgo global
Política

Ghassan Ben Jeddou felicita a Maduro y destaca su liderazgo global

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 22 Noviembre 12:22
  • 152 Visualizaciones

Otros artículos

Las patrañas de Donald Trump podrían derivar en una intervención militar en Venezuela

Las patrañas de Donald Trump podrían...

  • 16:26
Rixi “ya ganó”, y en un día de resurrección

Rixi “ya ganó”, y en un día de resurrección

  • 27 Noviembre 22:56
Despliegue de EE.UU.: el narcotráfico como excusa para atacar Venezuela

Despliegue de EE. UU.: el narcotráfico...

  • 27 Noviembre 22:13
¿Podría Estados Unidos enfrentar un Yemen ampliado y mejorado en Venezuela?

¿Podría Estados Unidos enfrentar un Yemen...

  • 27 Noviembre 21:19
En venta los pulmones de El Salvador

En venta los pulmones de El Salvador

  • 26 Noviembre 16:21
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024