Regreso de Trump y el riesgo de una nueva carrera armamentista nuclear
Expertos alertan que este segundo mandato del republicano reactivaría la proliferación nuclear en aliados como Alemania y Corea del Sur, afectando la estabilidad global.
-
El presidente estadounidense, Donald Trump.
El posible retorno de Donald Trump a la Casa Blanca aumenta el riesgo de que se debilite el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), firmado en los años 60, consideró el diario Financial Times.
Trump ya mostró desinterés por la OTAN y mantiene un acercamiento a Moscú, lo que generó dudas sobre el paraguas nuclear estadounidense y empujó a algunos de sus antiguos aliados a afrontar nuevas amenazas.
Expertos como Ankit Panda, de la Carnegie Foundation, advirtieron que los cercanos a EE. UU. podrían buscar armas nucleares propias ante la falta de garantías de seguridad.
De igual manera, la estratega nuclear, Lawrence Freedman, señaló que la crisis actual podría tener consecuencias irreversibles.
Un acuerdo entre Estados Unidos y la Unión Soviética en el siglo pasado, se centró en el hecho de que la proliferación nuclear era una amenaza para todos, y fue aquí donde el presidente John Kennedy, propuso la idea de mantener conversaciones sobre un TNP.
Alemania debate su propio programa nuclear
En un giro histórico, el próximo canciller alemán, Friedrich Merz, sugirió explorar opciones nucleares con Francia y Reino Unido.
Alemania alberga 20 bombas B61 estadounidenses, pero algunos expertos piden preparar infraestructura para fabricar armas si fuera necesario.
El analista del Instituto de Políticas Públicas Globales en Berlín, Thorsten Benner, afirma que Alemania debe mantener capacidad nuclear ante posibles cambios políticos en Europa, como una victoria de Marine Le Pen en Francia.
Sin embargo, el titular de Defensa, Boris Pistorius, calificó el debate como "innecesario".
Polonia busca armas nucleares para disuadir a Rusia
El primer ministro de Polonia, Donald Tusk, propuso adquirir armas nucleares o compartirlas con Francia, y su rival político, el presidente, Andrzej Duda, prefiere albergar cabezas nucleares estadounidenses, una idea rechazada por Moscú.
Sobre el tema, el experto de la empresa de defensa PGZ, Marcin Idzik, afirma que Polonia ve la disuasión nuclear como clave frente a Rusia.
No obstante, el país carece de infraestructura nuclear civil, lo que dificulta un programa armamentista rápido.
Corea del Sur podría fabricar armas nucleares en meses
Ante el avance nuclear de la República Popular Democrática de Corea (RPDC) crece el apoyo en Corea del Sur para desarrollar armas atómicas.
El país ya tiene reactores civiles avanzados y podría producir armas en tres meses, según expertos.
Al respecto, el alcalde de Seúl, Oh Se-hoon, pidió permiso a Estados Unidos para adquirir y almacenar materiales nucleares, como hace Japón.
Por su parte, el ministro de Exteriores, Choo Kyung-ho, no descartó la opción nuclear, reflejando la creciente preocupación en la región.
Japón reconsidera su postura nuclear
Japón, único país víctima de bombas atómicas, mantuvo durante décadas un tabú sobre las armas nucleares, pero con las amenazas de RPDC y China, el debate gana fuerza.
El país tiene 8,6 toneladas de plutonio, suficiente para miles de bombas. Expertos afirman que su tecnología avanzada le permitiría fabricar armas en meses.
Sobre ese tema, ya China criticó esta acumulación de material nuclear.