Masacre en hospital de El Fasher revela el colapso sanitario sudanés
El hospital “Saudita” en El Fasher sufrió bombardeos y ejecuciones masivas atribuidas a las FAR, según Reuters y análisis satelital de Yale.
-
Destrucción en el hospital de El Fasher por el bombardeo de las FAR.
Un ataque de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) convirtió el Hospital “Saudita” de El Fasher en un escenario de muerte, con bombardeos, irrupciones armadas y testimonios que describen ejecuciones y cuerpos esparcidos, según una investigación de Reuters.
La agencia informó que los hechos tuvieron lugar el pasado mes de octubre y, mientras los combatientes de las FAR avanzaban hacia posiciones del ejército sudanés en la ciudad asediada el pasado octubre, un equipo médico reducido atendía heridos en el último hospital operativo de la urbe.
El centro funcionaba con una sala de urgencias improvisada ante la llegada constante de víctimas.
Reuters documentó proyectiles de artillería que impactaron el complejo y provocaron numerosas muertes entre civiles y combatientes.
Según declaraciones de una enfermera, la escena “parecía el día del juicio final”, el personal debía saltar por encima de cadáveres para llegar a los pacientes, sin posibilidad de enterrarlos debido al sobrevuelo constante de drones.
LEA TAMBIÉN: Sudán: El Fasher, la herida que será eterna
Un testigo indicó que el 26 de octubre el bombardeo continuó y unidades de las FAR irrumpieron en el hospital. El 27 llevaron a Abdullah Yousef, un comerciante secuestrado en el camino, quien afirmó haber visto cuerpos de niños, mujeres, ancianos y pacientes que no pudieron huir.
Detalló que los milicianos sacaban a personas del interior, retenían a algunas para exigir rescates y ejecutaban a otras. “Se llevaron a los jóvenes y los mataron en el camino”, afirmó.
🔴Ejército de Sudán frustra ofensiva y rechaza tregua de paramilitares
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) November 25, 2025
⭕️El ejército sudanés repelió un ataque de las Fuerzas de Apoyo Rápido en Kordofán, mientras Hemeti anunció una tregua mediada por Donald Trump.
🔗Lea más en nuestra web: https://t.co/NWXR6Y6r7Y#Sudan… pic.twitter.com/4wDsbdmO9I
OMS confirma víctimas mortales entre personal sanitario y ataques sucesivos
La Organización Mundial de la Salud informó que el ataque del 26 de octubre dejó una enfermera muerta y tres miembros del personal sanitario heridos.
Un asalto separado, ocurrido el día 28, provocó la muerte a tiros de más de 460 pacientes y acompañantes dentro del complejo.
La cifra ilustra la magnitud del asedio contra el único hospital funcional de El Fasher, que ya enfrentaba colapso por falta de suministros, personal y acceso seguro para la población.
Reuters citó imágenes satelitales del 28 de octubre que evidencian señales de ejecuciones masivas dentro del hospital.
Un análisis del Laboratorio de Investigación Humanitaria de la Universidad de Yale identificó agrupaciones de objetos del tamaño de cuerpos humanos. Fotografías posteriores muestran lo que parecen ser cadáveres calcinados, con restos blancos y humo negro en la zona.
El análisis refuerza las denuncias de que los ataques no fueron incidentes aislados, sino parte de una conducta sistemática dirigida contra civiles y pacientes indefensos.
🔴 Sudán denuncia destrucción masiva de fábricas y crisis humanitaria
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) November 21, 2025
📌 El gobierno de Sudán denunció la destrucción de más de mil 800 fábricas en Khartum por las Fuerzas de Apoyo Rápido, mientras la ONU alerta una grave crisis humanitaria en Darfur y Kordofán.
✅ Siga leyendo… pic.twitter.com/4V5PsIYy2c
Profesionales de la salud citados por Reuters señalaron que los ataques representan un caso extremo dentro de una “campaña sistemática de las FAR para desmantelar el sistema de atención sanitaria en la ciudad”.
Aseguran que esa política busca expulsar a la población civil y facilitar la toma de El Fasher, capital del estado de Darfur del Norte.
El asedio prolongado, la presencia de drones, los ataques sobre instalaciones médicas y el bloqueo de rutas de evacuación agravan la crisis humanitaria en la región.
Al Mayadeen Español