Gobierno de El Savador promueve visibilidad de sus pueblos indígenas
Los pueblos expresaron sus demandas de reconocimiento a su legado, respeto a su cultura, visibilidad en el entramado nacional, participación activa y reconocimiento histórico dentro del país.
Los grupos indígenas de El Salvador obtendrán mayor visibilidad y participación en esa nación centroamericana, según un informe oficial divulgado este lunes a propósito de un encuentro entre el vicepresidente, Félix Ulloa, y una representación de las comunidades Nahua, Lenka y Kakawira.
Las demandas reiteradas incluyeron el reconocimiento de su legado histórico, cultural y patrimonial, el respeto a sus costumbres, mayor visibilidad como parte del entramado de la nación y una participación más activa en la sociedad.
De acuerdo con el reporte de Prensa Latina, el director ejecutivo de la organización Iniciativa Social para la Democracia, Ramón Villalta, aportó tres propuestas para garantizar un mayor respeto y valorización de estos pueblos.
La primera es legalizar sus lenguas, Nahua, Potón y Pisbi; la segunda es incluir los derechos de la juventud indígena en sus ordenanzas, y la tercera es proyectar una Agenda Indígena, para detallar acciones de gestión, territorio y otras necesarias para lograr los objetivos de esos pueblos.
Por su parte el representante del Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño, Jesús Amadeo, pidió a Ulloa su compromiso personal de apoyo a estas propuestas desde el órgano ejecutivo y legislativo, para llevarlas al rango de leyes.
LEA TAMBIÉN: El Salvador y el reto de las elecciones
El vicemandatario aseguró a sus interlocutores la inclusión del tema en el Proyecto de Reformas Constitucionales, con lo cual lograrán ser vistos como parte de la vida salvadoreña presente, además de su aporte histórico.
También prometió convocar a nuevos encuentros en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, y reunirse con funcionarios de diferentes asociaciones para colaborar de forma activa en ese reclamo de visibilidad de las poblaciones originarias en El Salvador.