Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Política
  4. Presidente de EE. UU. mantiene política de estrangulamiento hacia Cuba

Presidente de EE. UU. mantiene política de estrangulamiento hacia Cuba

  • Autor: Al Mayadeen Español
  • Fuente: Al Mayadeen
  • 20 Mayo 2024 23:29
  • 79 Visualizaciones
  • 2 Compartidos

A lo largo de seis décadas y media, la política de hostilidad estadounidense hacia Cuba ha cambiado de carácter y justificación, adaptándose a diferentes agendas. Pero, nunca se debe subestimar su impacto. 

  • x
  • Presidente de Estados Unidos, Joe Biden.
    Presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

Cuando Joe Biden asumió la presidencia de Estados Unidos aumentó la presión sobre Cuba, impulsada por su predecesor Donald Trump, empeorando las dificultades económicas de la isla.

Un artículo de la revista estadunidense Jacobin titulado “Joe Biden ha continuado la política de estrangulamiento de Cuba de Donald Trump” recordó que desde el año 2017, el exinquilino de la Casa Blanca decretó 243 medidas para hacer aún estricto el bloqueo impuesto desde la década de 1960.  

El texto, firmado por el profesor de historia latinoamericana en el Centro de Investigación sobre Cuba de la Universidad de Nottingham, Antoni Kapcia, recalcó que la pandemia de la Covid-19 exacerbó el problema al cerrar las fronteras de la nación caribeña al turismo, una importante fuente de divisas. 

Mientras que, en 2021, la fusión del desafiante sistema de doble moneda cubano generó incertidumbres y aumento de precios. 

Tres años después, la crisis parece haber empeorado en lugar de mejorar y a pesar de las esperanzas iniciales, Biden nunca derogó las medidas de Trump, reflexionó al analista. 

Destacó como una de las medidas más perjudiciales contra La Habana, la inclusión del país en la lista de países patrocinadores del terrorismo, un estatus reachazado por la mayoría de los gobiernos, pero que reconocen de facto los bancos y compañías de seguros europeos por temor a las sanciones de Washington. 

Entre otros factores que empeoran la actual situación, mencionó el aumento de los precios del petróleo, con implicación directas sobre el transporte y la producción de energía. 

Kapcia resaltó la reciente decisión de Estados Unidos de negar la exención de visa ESTA a cualquier europeo que haya visitado Cuba en los seis meses anteriores, afectando las reservas de viajes combinados y cruceros.

El experto comentó que, a lo largo de seis décadas y media, la política de hostilidad estadounidense hacia Cuba ha cambiado de carácter y justificación, adaptándose a diferentes agendas. Pero, nunca se debe subestimar su impacto. 

Noticias Relacionadas

Irán confirma fin de la Resolución 2231 y rechaza sanciones

Festival Granma-Rebelde celebra 60 años de prensa revolucionaria

De acuerdo con el especialista, el bloqueo socavó la estrategia de desarrollo desde los primeros momentos del triunfo de Revolución en enero de 1959 y su continuidad distorsiona y limita los planes y capacidades autónomos de Cuba.

Además, el cerco sigue siendo una clara violación del derecho internacional y recibe anualmente la condena de Naciones Unidas, con sólo Estados Unidos e “Israel” en desacuerdo, precisó.

Luego de hacer un repaso por las distintas administraciones norteamericanas y sus diferentes justificaciones para estrangular el país, el articulista resaltó que Trump tomó  muchas medidas, sin ningún motivo claro, pero alentando al lobby cubanoamericano a mostrar sus músculos. 

“Las medidas de Trump también otorgaron una nueva licencia a las agencias de inteligencia estadounidenses para sembrar y financiar discordia, difundir noticias falsas, orquestar guerras culturales y tratar de sabotear la economía y los acuerdos financieros de Cuba. Más que nunca, Cuba estaba en el ojo de una tormenta perfecta, diseñada para acabar con el sistema”, alertó. 

Al mismo tiempo, subrayó como una de las sanciones más impactantes de la era del republicano la de poner fin a la exención del Título III de la Ley Helms Burton, lo que disuadió inmediatamente a posibles inversores, atemorizó a las entidades comerciales no cubanas para que se retiraran y preocupó a los bancos e instituciones financieras europeas. 

Con esa decisión trumpista, la caída de las importaciones cubanas pronto fue palpable, con una creciente escasez de cereales, alimentos y medicinas.

Para ese entonces, el profesor significó, la única esperanza parecía residir en la elección de Biden en 2020, como exvicepresidente de Barak Obama. Sin embargo, decepcionó esas expectativas y añadió sus propias restricciones. 

Al cuestionarse por qué Biden se negó a derogar las sanciones de Trump, especuló que puede ser porque el país caribeño no representa una prioridad dentro de su agenda y podría dejarse en manos de elementos arraigados en el Departamento de Estado y los comités de relaciones exteriores del Congreso.

Igualmente, Kapcia reflexionó que un segundo mandato de Biden, donde no tenga que preocuparse la reelección, podría conducir a una flexibilización de la situación. Aunque, alertó que esto es solo una hipótesis. 

El estudioso reconoció que la Revolución cubana siempre ha estado en una encrucijada y su dirección en todo momento lidian con las presiones estadounidenses. 

  • Cuba
  • Estados Unidos
  • Medidas Económicas
  • Bloqueo estadounidense
  • x

Más Visto

Asesinan en Gaza al periodista palestino Saleh al-Jaafarawi

Asesinan al periodista palestino Saleh al-Jaafarawi en Gaza

  • 12 Octubre 20:22
Durante los once meses de agresión, “Israel” lanzó más de 200 mil toneladas de explosivos sobre la Franja.

​"Israel" violó alto al fuego en Gaza y causó varias víctimas

  • 14 Octubre 09:22
Combatientes de las Brigadas Al-Qassam, ala armada de Hamas.

Resistencia palestina mantiene campaña contra colaboradores israelíes

  • 13 Octubre 17:48
Netanyahu canceló su participación en la Cumbre de Paz de Egipto tras el rechazo de líderes árabes.

Netanyahu cancela viaje a Egipto tras rechazo de líderes árabes

  • 13 Octubre 12:42

Temas relacionados

Ver más
Venezuela agradece a Cuba por denunciar despliegue militar de EE. UU. (Foto: Cancillería de Venzuela)
Política

Venezuela agradece a Cuba por denunciar despliegue militar de EE. UU.

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 15 Octubre
Petro propuso a Washington una reunión entre la CELAC y Estados Unidos para impulsar la integración económica del continente.
Política

Petro no asistirá a Cumbre de las Américas por exclusión y agresiones

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 15 Octubre
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024