Histeria israelí tras presión internacional a favor de Palestina
El ente ocupante está frente a un estancamiento y un dilema que lo obliga a depender solo del veto de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad, instancia que puede imponer una resolución que presione a la entidad para detener la guerra en la totalidad de la Franja de Gaza.
-
Histeria israelí tras presión internacional a favor de Palestina
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) ordenó a "Israel" detener las operaciones militares en Rafah y el fallo pudiera aumentar la presión internacional sobre la entidad después de casi ocho meses de agresión a Gaza.
El máximo órgano judicial de las Naciones Unidas demandó a "Tel Aviv" parar inmediatamente su ataque militar y cualquier otra acción en la gobernación de Rafah que pueda imponer a la población palestina de la Franja a condiciones de vida que podrían conducir a su destrucción física como grupo o individuos.
Al mismo tiempo, el tribunal pidió a la entidad abrir el cruce de Rafah para la ayuda humanitaria, y consideró insuficientes las medidas israelíes tomadas para reducir los riesgos que enfrentan los civiles.
En este punto, apuntó que “Israel” no proporcionó lo suficiente para garantizar la seguridad de los desplazados de Rafah.
La CIJ advirtió al gobierno de Benjamín Netanyahu de que están dadas las condiciones para tomar nuevas medidas de emergencia en el caso de acusarlo de cometer genocidio.
En este contexto, el movimiento Hamas celebró la decisión de la Corte, aunque esperaba un fallo que detuviera la agresión y el genocidio contra la totalidad de la Franja de Gaza.
Al respecto, la Resistencia palestina pidió a la comunidad internacional y a las Naciones Unidas presionar a la ocupación israelí para obligarla a acatar inmediatamente esta decisión.
Histeria en la entidad
En el lado de la entidad sionista, el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, calificó al Tribunal de La Haya de antisemita y la respuesta a esta decisión sería ocupar Rafah.
Junto con el fallo de la CIJ, los jefes del Mossad y de la inteligencia estadounidense sostuvieron un encuentro con el primer ministro de Qatar, Mohammed bin Abdulrahman Al Thani, en París, para discutir el tema de lograr un alto al fuego en Gaza y un arreglo sobre los prisioneros.
De acuerdo con Axios citando a un funcionario estadounidense, esto ocurre después que "Israel" diera luz verde a su equipo negociador para regresar a las conversaciones.
La decisión de la CIJ ocurrió además tras el anuncio de tres países europeos, España, Irlanda y Noruega, de su intención de reconocer a Palestina como Estado el 28 de este mes.
Tal postura europea provocó la histeria de "Tel Aviv" y sus dirigentes, que dirigieron duras críticas a estas naciones.
En este punto, el titular de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, Josep Borrell, advirtió a "Israel" del uso de la "intimidación" o las "amenazas" contra los funcionarios de estos países y contra los jueces de la Corte Penal Internacional (CPI), tras la solicitud del Fiscal General de emitir órdenes de arresto contra Netanyahu y el ministro de Defensa, Yoav Galant.
Obligado al diálogo
Las conversaciones de París logran reanudar las negociaciones de mediación entre "Israel" y Hamas sobre la liberación de prisioneros y el cese de la agresión contra la Franja de Gaza.
Un funcionario israelí confirmó al portal de noticias estadounidense Axios que el director del Mossad, Dadi Barnea, regresó a "Tel Aviv" después de reunirse con el director de la CIA, William Burns, y el primer ministro qatarí en la capital francesa.
La publicación apuntó que los tres funcionarios acordaron reanudar las conversaciones sobre los rehenes la próxima semana y debatieron nuevas propuestas presentadas por la mediación qatarí-egipcia, con la intervención activa de Washington.
El gabinete israelí decidió enviar al jefe del Mossad a las conversaciones de París tras la presión de las familias de los prisioneros, que intensificaron sus acciones después de encontrar los cuerpos de tres detenidos y acusar a Netanyahu de intentar sacrificar a los rehenes por sus propios intereses políticos.
Ayer, las Brigadas Al-Qassam, brazo armado de Hamas, publicaron un video advirtiendo a las familias de los prisioneros israelíes de que podrían correr la misma suerte que detenidos anteriores que pasaron más de 10 años en poder de la Resistencia.
“Israel” contra las cuerdas
El retorno de las negociaciones ocurre después que la presión internacional sobre “Israel” alcanzara un nivel avanzado, algo que se reflejó en el comportamiento sionista, especialmente tras la decisión de la CIJ de detener las operaciones militares en Rafah.
Tal desequilibrio israelí es atribuido a los sucesivos golpes sufridos por el régimen en el ámbito internacional y diplomático durante los últimos días, tras la petición del fiscal de la CPI, el reconocimiento del Estado palestino por parte de tres países europeos y la confirmación de otras naciones de avanzar por este camino.
A estos pasos se suma la postura de la relatora de las Naciones Unidas, Francesca Albanese, quien llamó a la comunidad internacional a imponer sanciones a "Israel" y suspender las relaciones diplomáticas con "Tel Aviv" hasta que cumpla la decisión de la CIJ.
Independientemente de la evaluación del contenido de la decisión de la Corte de La Haya contra "Israel" y de la incapacidad del referido tribunal para hacer cumplir su implementación, las reacciones a la decisión por parte de los funcionarios sionistas y la prisa del ejército por desahogar su ira contra Rafah, demostró que los dirigentes políticos y militares de "Tel Aviv" se encuentran en una crisis nunca antes experimentada.
El ente ocupante está frente a un estancamiento y un dilema que lo obliga a depender solo del veto de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad, instancia que puede imponer una resolución que presione a la entidad para detener la guerra en la totalidad de la Franja de Gaza.