CIJ anunciará decisión sobre denuncia de Sudán contra Emiratos Árabes
Corte Internacional de Justicia definirá si Abu Dabi colaboró en genocidio en Darfur. Sudán exige medidas cautelares y reparación para las víctimas.
-
Sudán acusa a Emiratos Árabes Unidos de suministrar armas a las Fuerzas de Apoyo Rápido para cometer un genocidio en Darfur.
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) emitirá este lunes su decisión sobre la demanda presentada por Sudán contra Emiratos Árabes Unidos, acusado de respaldar a las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) en la comisión de un genocidio en Darfur.
Jartum fundamenta la acusación en la Convención para la Prevención del Genocidio, e incluyó una solicitud para bloquear el apoyo militar emiratí y exigir informes periódicos sobre su cumplimiento.
Emiratos negó todas las acusaciones y tachó la demanda de maniobra propagandística para desviar la atención de los abusos cometidos por el propio ejército sudanés.
Durante la audiencia, la viceministra adjunta de Asuntos Políticos emiratí, Reem Al-Ketit, afirmó que la acusación representa un “abuso de las instituciones internacionales”.
Al-Ketit aseguró que su país no entregó armamento a ninguna facción desde el estallido del conflicto y recordó que Abu Dabi incluyó una reserva legal al firmar la Convención de 1948, que impedía a otros Estados demandarlo directamente.
Expertos jurídicos destacaron que esa cláusula podría invalidar la jurisdicción de la Corte en este caso.
Sudán replicó que esa reserva contradice el espíritu de la Convención, que busca prevenir los crímenes más graves, y solicitó al tribunal que impusiera sanciones provisionales, suspendiera cualquier apoyo a las milicias y ordenara compensaciones para las víctimas del conflicto en Darfur.
Antecedentes del conflicto y postura de ambas partes
El conflicto en Sudán estalló en abril de 2023, enfrentando al ejército regular, liderado por Abdel Fattah al-Burhan, y a las Fuerzas de Apoyo Rápido , dirigidas por Mohammad Hamdan Dagalo, conocido como Hemedti.
La violencia provocó decenas de miles de muertes, desplazó a millones de personas y provocó la peor crisis humanitaria del mundo, de acuerdo con la ONU.
Aunque Emiratos sostuvo que prestó más de 600 millones de dólares en asistencia humanitaria, incluyendo hospitales de campaña en países vecinos, Sudán insistió en que Abu Dabi debe asumir su responsabilidad legal y moral por su presunto respaldo a milicias implicadas en violaciones graves.
El año pasado, Jartum denunció ante el Consejo de Seguridad de la ONU el apoyo militar y financiero que Emiratos proporcionó a las Fuerzas de Apoyo Rápido.
Los fallos de la Corte Internacional de Justicia son definitivos y obligatorios para las partes, aunque carecen de mecanismos para hacerlos cumplir por la fuerza.
La decisión de este lunes podría sentar un precedente sobre el papel de terceros Estados en conflictos internos con implicaciones internacionales.
Además, podría tener consecuencias para futuros litigios relacionados con crímenes de guerra y responsabilidades estatales por apoyo indirecto a violaciones del derecho internacional.
Hace dos años, el estallido de la guerra en Sudán desencadenó una crisis humanitaria con decenas de miles de muertos y millones de desplazados, según The Guardian. Los enfrentamientos comenzaron el 15 de abril de 2023 en Jartum entre el ejército y las RSF, que tomaron el control… pic.twitter.com/WxAKihdCpM
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) April 17, 2025