Estados Unidos y China celebran conversaciones comerciales en Ginebra
Delegaciones de ambos países iniciaron una ronda de contactos en Ginebra después de que Donald Trump mostró disposición a rebajar los aranceles a China.
-
Secretario del Tesoro de Estados Unidos se dirige a conversaciones comerciales con China (Foto: AFP)
Altos funcionarios de Estados Unidos y China iniciaron el sábado conversaciones económicas y comerciales en un intento de aliviar las tensiones en medio de la disputa arancelaria iniciada bajo el mandato del presidente Donald Trump.
Las negociaciones se desarrollan durante sábado y domingo en un lugar secreto de la ciudad de Suiza. Según los medios estatales chinos, las conversaciones comenzaron oficialmente a última hora de la mañana y se espera que continúen durante el fin de semana.
En un discurso en la Casa Blanca, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que firmará "una histórica orden ejecutiva que establece aranceles recíprocos a países de todo el mundo".
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) April 2, 2025
Como parte de las medidas, el mandatario anunció un arancel del 25 por ciento a… pic.twitter.com/paoXa0EUsO
El intercambio lo encabeza por la parte estadounidense el secretario del Tesoro, Scott Besant, y el representante comercial, Jamison Greer. El viceprimer ministro He Lifeng preside la delegación china.
Trump aumentó los aranceles estadounidenses sobre China hasta un total del 145 por ciento, y China tomó represalias con un gravamen del 125 por ciento sobre las importaciones estadounidenses.
Trump señala apertura a reducciones arancelarias
Durante el pasado viernes, el mandatario republicano sugirió la posibilidad de reducir la escalada al publicar en redes sociales que “un arancel del 80 por ciento para China parece correcto”.
"El presidente quiere resolver el problema con China. Como dijo, quiere reducir la tensión", declaró el secretario de Comercio, Howard Lutnick, a Fox News.
Lutnick aclaró que el presidente sigue interesado en encontrar un terreno común, sin embargo, no actuará unilateralmente.
Al respecto, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, reforzó que cualquier flexibilización de los aranceles requeriría concesiones recíprocas de Beijing.
Conversaciones encaminadas a la desescalada
Las perspectivas de lograr un avance importante parecen escasas. Aunque persisten profundas tensiones, las conversaciones marcan un paso hacia la reanudación de las relaciones.
No obstaten hay esperanzas de que ambos bandos reduzcan los enormes aranceles, una medida que calmaría a los mercados financieros y las empresas que dependen del comercio entre Estados Unidos y China.
Según los datos de exportación del gigante asiático, parece que el viceprimer ministro chino llegó a la mesa de negociaciones con una carta ganadora.
Beijing anunció el viernes que sus exportaciones aumentaron un 8,1 por ciento en abril, una cifra cuatro veces superior a las expectativas de los analistas.
A pesar del impacto de los aranceles excesivos de Estados Unidos, los datos mostraron que las exportaciones de comercio exterior de China tuvieron un desempeño mejor de lo esperado.
China elimina a EE. UU. de la lista de proveedores de cereales
El último indicio de que la nación asiática evitará abastecerse en territorio norteamericano fue la firma de una carta de intención para comprar soja, maíz y aceites vegetales a exportadores de Argentina.
China ya es el mayor comprador de soja sin procesar de Argentina. También compra aceite de soja argentino y el año pasado abrió sus puertas al maíz de ese país.
El gobierno chino declaró el martes que "tomará contramedidas con firmeza" si Trump cumple su amenaza de imponer un arancel adicional del 50% a los productos chinos.
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) April 9, 2025
El Ministerio de Comercio chino advirtió que el conflicto comercial con Beijing persistiría, afirmando: "China… pic.twitter.com/UqZDeU1vNP
Aunque no es el primero de este tipo, un compromiso inicial tan grande por parte de China con cultivos argentinos es inusual.
Su llegada en medio de una guerra comercial es señal de que Beijing tiene como objetivo de borrar a Estados Unidos de la lista de proveedores de cereales.