EE. UU. condiciona alivio a Siria al desarme y pacto con “Israel”
Washington propone alivio a Siria si desarma facciones y normaliza lazos con “Israel”, bajo una hoja de ruta en tres fases.
-
Encuentro entre el presidente Donald Trump y el homólogo transitorio de Siria, Ahmed Al Sharaa, en Arabia Saudita.
Estados Unidos discute una hoja de ruta en tres fases para aliviar las sanciones impuestas a Siria, sujeta a estrictas condiciones políticas, militares y diplomáticas.
Según reveló la agencia Associated Press, el borrador, impulsado por funcionarios de la administración de Donald Trump, exige desde el desmantelamiento de facciones palestinas armadas hasta la adhesión a los Acuerdos de Abraham y la normalización con “Israel”.
Aunque Trump reiteró su voluntad de aliviar las medidas coercitivas, dentro de su gobierno surgieron divergencias sobre el ritmo del proceso.
LEA TAMBIÉN: EE. UU. y sus esfuerzos para integrar en la vida política a al-Sharaa
Mientras algunos funcionarios abogaron por una aplicación rápida, otros defendieron una estrategia gradual y condicionada.
Tres fases con exigencias acumulativas
De acuerdo con un alto funcionario estadounidense, el Departamento de Estado elaboró una propuesta de tres etapas. La primera incluiría exenciones temporales a algunas sanciones. La segunda fase implicaría el desarme de grupos palestinos en Siria, la supervisión de centros de detención del Daesh y la implementación del acuerdo con las Fuerzas Democráticas Sirias, la cual prevé su integración al nuevo ejército nacional.
La tercera fase contemplaría la adhesión plena a los Acuerdos de Abraham, el reconocimiento diplomático a “Israel” y la entrega de pruebas sobre la eliminación del arsenal químico del anterior gobierno.
Críticos de esta estrategia advirtieron de las condiciones y la inviabilidad para la reconstrucción del país.
El desarme de facciones palestinas, por ejemplo, fue calificado como casi imposible dadas las dinámicas territoriales y el respaldo regional a estos grupos.
LEA TAMBIÉN: Al-Sharaa promete no amenazar a “Israel” desde territorio sirio
Obstáculos legales y resistencia interna
Para el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Max Bluestein, las sanciones contra Siria constituyen una “red legal compleja” basada en órdenes ejecutivas, leyes federales y resoluciones de la ONU, lo cual obliga a manejarlas con extrema cautela.
A su juicio, algunas penalidades podrían flexibilizarse por orden presidencial, pero otras requieren aprobación legislativa, como la Ley César de 2019
Esa legislación prohíbe inversiones extranjeras en proyectos de reconstrucción y solo permite suspender sanciones por un máximo de 180 días, y ello limita las posibilidades de reactivación económica sostenida.
Apoyo republicano condicionado
Durante una reciente reunión en Turquía con el canciller sirio Asaad al-Shibani, el secretario de Estado, Marco Rubio, respaldó el plan de alivio inmediato, pero insistió en que su suspensión definitiva debe depender del cumplimiento de los criterios fijados.
El senador Lindsey Graham también manifestó su apoyo condicionado. “Tenemos una oportunidad real de ofrecer recursos al nuevo gobierno sirio, pero esto debe estar basado en requisitos claros. No podemos desperdiciar esta oportunidad”, declaró.
LEA TAMBIÉN: Siria, Al-Sharaa y la competencia regional en la era de Trump
Siria permanece bajo un severo régimen de sanciones económicas desde hace más de una década.
La Ley César y otras medidas impuestas por Washington bloquearon inversiones claves para la reconstrucción en la posguerra y limitaron el acceso a servicios básicos y a infraestructura crítica.
Paraalgunos expertos, la propuesta estadounidense fue criticada por imponer criterios políticos externos a un proceso considerados por algunos como soberano.