Aleida Guevara: el analfabetismo aún aplasta millones de sueños
En el programa Sencillamente con Aleida, la doctora alertó que 244 millones de niños siguen sin escuela y destacó la experiencia cubana en educación inclusiva, inspirada en Fidel y Martí.
-
Aleida Guevara: “El analfabetismo sigue siendo un dinosaurio vivo que aplasta sueños”
La médica y activista cubana Aleida Guevara March afirmó que la educación es condición indispensable para la libertad, evocando la máxima de José Martí de “un pueblo culto es un pueblo libre”.
Durante su programa Sencillamente con Aleida Guevara, transmitido por Al Mayadeen, denunció que el analfabetismo, lejos de ser un problema del pasado, “sigue vivo y aplasta a diario los sueños de millones de niñas y niños en el mundo”.
Recordó que la Unesco estima en 244 millones los niños y jóvenes sin escolarizar, afectados por la pobreza, las guerras, las crisis climáticas y el hambre. “Un niño con hambre no puede aprender”, señaló.
El legado del Che y la pasión por el conocimiento
Aleida compartió anécdotas familiares sobre la formación de su padre, Ernesto Che Guevara, quien de niño padeció asma y se ausentaba de la escuela, pero adquirió un hábito de lectura extraordinario y a los 11 años ya había leído más de mil libros, y a los 17 comenzó a escribir un diccionario filosófico.
Para él siempre el conocimiento humano era infinito. Por tanto, tenía que estar todo el tiempo aprendiendo, leyendo. Fíjense que ese diccionario nunca lo logra terminar, porque con el tiempo él va agregando nuevos conceptos, nuevas cosas que va aprendiendo. Ese es mi papá.
En otro momento, cuestionó cuando en una invitación a Bologna, al norte de Italia, a dar una conferencia sobre la alfabetización, el debate educativo se centraba en el “analfabetismo tecnológico”, mientras gran parte de la humanidad carece de electricidad o acceso básico a la enseñanza.
"Viven en una burbuja, cuando millones no saben leer ni escribir”, expresó en ese momento.
Subrayó que la pandemia de COVID-19 impactó al 90 por cineto de la educación infantil a nivel global, pero insistió en que los problemas estructurales del sistema educativo ya eran profundos mucho antes de la crisis sanitaria.
Dentro de ellos, refirió la crisis económica, las guerras, los trastornos climáticos que provocan hambre y miseria.
Precisó que existen estadísticas que demuestran que los niños que viven en esos países, uno de cada tres no puede ir a la escuela.
Escuelas especiales en Cuba: educación inclusiva como política de Estado
Al conversar con Esther María de la O Ochoa (Teté), directora de una escuela cubana especial Solidaridad con Panamá, refirió que esta es como otro centro educativo en la Isla, lo único es que son niños especiales con discapacidad física-motora y algunos tienen el intelecto también afectado.
“Tenemos niños que escriben con los pies o con la boca, y logran llegar a la universidad. Esa es la voluntad política de nuestro país: que ningún niño quede atrás”, afirmó Teté.
Reflexionó que llegará un futuro en que todos los maestros estén preparados y todas las escuelas regulares tengan las condiciones que tienen las especiales y entonces, no existirán los centros especiales que hoy son necesarias.
Evocó la cercanía de Fidel y relató encuentros personales donde el líder cubano, agregando “quien conoció a Fidel, que amó a los niños y a su pueblo, sabe que ese es nuestro Fidel, y sigue siendo nuestro Fidel”.