Francia condena a Sarkozy a cinco años por recibir financiación libia
El expresidente francés Nicolas Sarkozy fue condenado por complicidad criminal al recibir fondos ilegales de Muamar el Gadafi para su campaña de 2007.
-
Sarkozy negó las acusaciones y calificó el caso como un intento de destruir su legado político.
El tribunal penal de París, Francia, sentenció este jueves al expresidente Nicolas Sarkozy, a cinco años de prisión, con suspensión de ingreso inmediato, por su implicación en la financiación ilegal proveniente de Libia durante su campaña presidencial de 2007.
La decisión marcó un nuevo capítulo judicial contra el exmandatario, quien enfrentaba otros procesos.
🔴 "ISRAEL" PREPARA UNA RESPUESTA HOSTIL AL RECONOCIMIENTO FRANCÉS DEL ESTADO PALESTINO
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) September 20, 2025
⭕️ Francia se prepara para una fuerte respuesta de "Israel" después de que el presidente Emmanuel Macron reconociera formalmente la existencia del Estado palestino en la Asamblea General de… pic.twitter.com/f5V7gmplPu
Acusaciones de financiación ilegal
Según los fiscales, Sarkozy llegó a un acuerdo con Muamar el Gadafi en 2005, cuando ejercía como ministro del Interior, para garantizar millones de euros en apoyo económico a su candidatura a cambio de respaldo político al régimen libio en la escena internacional.
El Ministerio Público solicitó una condena de siete años de cárcel y una multa de 300 mil euros por el delito mencionado.
Negación de Sarkozy
El exjefe de Estado negó de forma categórica las acusaciones y calificó el caso como un intento de destruir su legado político.
LEA TAMBIÉN: Francia confirma caída del gobierno de Bayrou y Macron prepara sucesor
A pesar de la sentencia, sus abogados apelarán el fallo, lo cual podría retrasar la ejecución de la pena.
El escándalo forma parte de una serie de investigaciones abiertas en Francia y otros países europeos sobre las redes de corrupción y financiamiento ilegal vinculadas al régimen de Gadafi, derrocado en 2011.
La sentencia contra Sarkozy, uno de los líderes más influyentes de Europa en la primera década de los 2000, refuerza la percepción de que los vínculos con Libia marcaron una etapa oscura en la política francesa.