Activistas de la Flotilla Sumud Global llegan a Turquía
Tras interceptar la caravana humanitaria, “Israel” deportó a 137 activistas de más de diez países, incluidos 36 turcos y varios parlamentarios italianos.
-
Los 137 activistas de la Flotilla Sumud Global llegaron a Turquía por el aeropuerto de Estambul.
El corresponsal de Al Mayadeen informó este sábado sobre la llegada del avión que transporta a 137 activistas de la Flotilla Sumud Global al Aeropuerto Internacional de Estambul, en Turquía.
El Ministerio de Asuntos Exteriores turco confirmó previamente que el grupo había sido detenido por “Israel” tras su participación en la caravana marítima con destino a Gaza.
Según la cancillería, entre los deportados hay 36 ciudadanos turcos, además de participantes procedentes de Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos, Argelia, Marruecos, Italia, Kuwait, Libia, Malasia, Mauritania, Suiza, Túnez y Jordania.
El canciller de Italia, Antonio Tajani, detalló que 26 italianos viajaban en el avión, mientras que otros 15 permanecen detenidos en “Israel”.
Añadió que su deportación está prevista en los próximos días, junto con la de activistas de otros países.
El primer grupo de italianos, integrado por cuatro diputados del parlamento, había llegado a Roma el viernes tras ser liberado.
La presencia de parlamentarios europeos en la flotilla aumentó la presión política sobre “Israel” por la forma en que gestionó la intercepción.
Intercepción israelí en aguas internacionales
Hace dos días, la Flotilla Sumud Global denunció que fue interceptada por fuerzas de ocupación israelíes en aguas internacionales, en una operación que terminó con el secuestro de cientos de voluntarios.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Turquía anunció que trabajan para completar los procedimientos de repatriación del resto de los ciudadanos turcos “lo antes posible”, en coordinación con otros gobiernos afectados por la detención de sus nacionales.
La Flotilla Sumud Global está integrada por más de 443 activistas internacionales de 47 países que intentaron romper el bloqueo impuesto por “Israel” a Gaza, entregar ayuda humanitaria y denunciar los crímenes de guerra cometidos contra la población palestina.
La intercepción en aguas internacionales ha sido criticada por juristas y organizaciones de derechos humanos, que la califican de violación grave del derecho internacional marítimo.
El episodio ocurre en medio de la guerra en Gaza, que ha dejado más de 66 mil palestinos asesinados, en su mayoría mujeres y niños, y una catástrofe humanitaria sin precedentes.