Netanyahu sin visión realista ante aislamiento económico de "Israel"
La revista Foreign Policy advierte que la autosuficiencia propuesta por Benjamín Netanyahu no es viable para sostener la economía israelí.
-
"Israel" enfrenta presión económica global por su agresión en Gaza
El primer ministro de "Israel", Benjamín Netanyahu, carece de una visión realista para abordar el aislamiento económico de la entidad, ante la creciente amenaza de sanciones por la guerra en Gaza.
La revista Foreign Policy dio a conocer esta evaluación, tras analizar las recientes afirmaciones del jefe de gobierno de la ocupación y su impacto en la economía israelí.
En sus declaraciones, Netanyahu sugirió que la entidad debe reducir su dependencia del comercio internacional con otros países, insinuando una transición hacia una economía autosuficiente.
“Necesitaremos adaptarnos cada vez más a una economía autosuficiente, una palabra que detesto... No tenemos otra opción”, expresó.
La revista señaló que este inusual reconocimiento de las repercusiones diplomáticas de la guerra se produce mientras "Israel" continúa su ofensiva terrestre en Gaza.
Sus declaraciones generaron inquietud en los mercados, que reaccionaron con caídas, a pesar de que la oficina de Netanyahu aclaró que se refería sólo a la autosuficiencia en la producción de armas.
El asesor israelí Amir Mizroch, citado por Foreign Policy, calificó la autosuficiencia como “un disparate”, pues "Israel" no posee la capacidad industrial para fabricar por sí solo el equipo militar que necesita.
Programas como Arrow y David’s Sling dependen de la cooperación con Estados Unidos y cadenas de suministro multinacionales, por lo que cualquier aislamiento significa "dejar sin recursos al complejo industrial que 'Israel' busca expandir".
Presión internacional y riesgo económico
Las exportaciones de defensa israelíes alcanzaron un récord de 14 mil 800 millones de dólares en 2024, más de la mitad dirigidas a Europa, donde crecen las demandas de imponer restricciones comerciales a "Tel Aviv".
En este contexto, la Comisión Europea propuso suspender partes del Acuerdo de Asociación Comercial con "Israel", lo que afectaría cerca del 37 por ciento de sus exportaciones a la Unión Europea, valoradas en unos 16 mil millones de euros.
También se prevén aranceles aduaneros adicionales por 220 millones de euros y la suspensión de 14 millones en financiación para proyectos israelíes, con excepciones como el Memorial del Holocausto Yad Vashem y programas de paz.
Boicot europeo y señales de aislamiento
El boicot europeo se intensifica con medidas como la suspensión de cooperación académica entre universidades, el rechazo de cargamentos en puertos como el de Rávena (Italia), la retirada de inversiones de fondos de pensiones en empresas israelíes y la suspensión de servicios de Microsoft a una unidad del Ministerio de Defensa israelí.
Por su parte, el director del Foro de Estudios Palestinos del Centro Moshe, Dian Michael Milstein, señaló que la visión de “Israel Esparta” representa a una minoría aislacionista dentro del gobierno, pero no a la mayoría de los israelíes que desean vivir en un estado “normal”.
Dependencia de importaciones y advertencias internas
La revista advierte que la economía israelí, basada en la exportación de servicios y la importación de bienes esenciales, no resistiría un aislamiento prolongado.
"Israel" importa más del 90 por ciento de sus cereales y pescado, más del 80 por ciento de sus legumbres, aceites y frutos secos, y el 60 por ciento de su carne de vacuno.
El exdirector del Instituto de Estudios de Seguridad Nacional de "Tel Aviv", Manuel Trajtenberg, advirtió que una ruptura de los lazos económicos provocaría “un drástico descenso del nivel de vida y amenazaría la capacidad de 'Israel' para mantener sus servicios militares, de seguridad y sociales”.