Minuto a minuto: Respaldo a Cuba en Naciones Unidas
La comunidad internacional respalda nuevamente a Cuba en la ONU y exige a EE.UU. poner fin al bloqueo económico y eliminarla de la lista de terrorismo.
-
Cuba obtendrá nueva victoria en la ONU contra el bloqueo de EE. UU.
Frente a una sostenida campaña de presiones político-diplomáticas del Gobierno de Estados Unidos, Cuba avanza este miércoles hacia una nueva victoria en la Asamblea General de la ONU, donde se espera que la comunidad internacional condene una vez más el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Washington desde hace más de seis décadas.
Durante la segunda jornada de debates en la sede de las Naciones Unidas, 49 países y agrupaciones internacionales participaron en la discusión, entre ellos la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), el Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) y la Comunidad del Caribe (Caricom), todos con un mensaje unánime: el fin inmediato del bloqueo.
Apoyo global al derecho de Cuba a su desarrollo
La delegación de Lao destacó que las medidas coercitivas impuestas por Estados Unidos impiden el desarrollo sostenible de la isla y vulneran el derecho de los cubanos a vivir de manera normal.
El representante instó a la comunidad internacional a redoblar esfuerzos para respaldar el desarrollo del país caribeño y pidió eliminar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo.
🔴SOLIDARIDAD ÁRABE-LATINOAMERICANA CON CUBA ANTE EL BLOQUEO DE EE. UU.
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) October 27, 2025
📌La Asociación de Solidaridad Árabe-Latinoamericana “José Martí” emitió una declaración en apoyo a Cuba, con motivo de la presentación del informe sobre el bloqueo económico ante la Asamblea General de las… pic.twitter.com/mbXpRisJda
Por su parte, el representante de Zimbabue subrayó que, con la persistencia del bloqueo, Washington desprecia la voluntad de la comunidad internacional expresada en 33 resoluciones consecutivas adoptadas por la Asamblea General desde 1992.
El diplomático africano denunció que esta política viola la soberanía, la independencia y la dignidad nacional del pueblo cubano.
Los representantes coincidieron en que mantener a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo agrava su situación económica y limita su acceso a sistemas financieros internacionales y programas de desarrollo.
El pronunciamiento de numerosos países refleja el aislamiento creciente de Estados Unidos, pues incluso aliados históricos de Washington reconocen que el bloqueo viola los principios de la Carta de las Naciones Unidas y obstaculiza los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Solidaridad del Caribe y Asia con la isla
La representante de San Cristóbal y Nieves, Nerys Dockery, expresó su apoyo a la resolución que pide levantar el bloqueo y exigió retirar a Cuba de la lista de terrorismo, recordando los estragos del huracán Melissa y el papel solidario de la isla con los pueblos del Caribe.
“Cuba ha seguido siendo un amigo para toda la comunidad del Caribe, ha apoyado a nuestras naciones en las situaciones más vulnerables”, afirmó Dockery.
El delegado de Indonesia manifestó que el bloqueo contradice los principios del derecho internacional y socava la confianza en el multilateralismo. Confirmó el respaldo de su país a la eliminación inmediata del cerco y a la exclusión de Cuba de la lista de terrorismo.
El representante de Malasia denunció que el bloqueo ha desalentado la inversión extranjera, afectando sectores estratégicos como el turismo, la biotecnología y la minería, e insistió en su levantamiento inmediato e incondicional.
Desde la República Democrática Popular de Laos, la delegación calificó de “injustificable” mantener el bloqueo en medio de crisis sanitarias y económicas globales.
Afirmó que Cuba representa un ejemplo de justicia, equidad y respeto al derecho internacional.
Vietnam y Nicaragua reafirman el consenso mundial
El representante de Vietnam, Nguyen Hoang Nguyen, afirmó que “eliminar el bloqueo es una confirmación de la Carta de las Naciones Unidas”.
Vietnam recordó que el cerco ha causado pérdidas superiores a siete mil 500 millones de dólares entre marzo de 2024 y febrero de 2025, un incremento del 50 por ciento respecto al año anterior, y reiteró el llamado a terminar todas las sanciones y eliminar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo.
La delegación de Nicaragua sostuvo que los pueblos del mundo, incluido el de Estados Unidos, caminan junto a Cuba, porque “la historia siempre estará del lado de los pueblos que no se rinden ni se venden”.
Calificó el bloqueo de instrumento de agresión extrema que busca someter al pueblo cubano y provocar un cambio de gobierno. “Es un desprecio absoluto por la vida, la salud y la educación”, añadió.
Nueva York amaneció empapelada con carteles que denuncian el bloqueo del gobierno de EEUU contra Cuba y reclaman su fin, a dos día de la votación en la #AGNU del proyecto de resolución que pide el fin de esa política.
— Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) October 28, 2025
El debate ya está en la calle: #TumbaElBloqueo. pic.twitter.com/2foS42wTsT
Un voto que reafirma el consenso internacional
La votación de la resolución anual contra el bloqueo se llevó a cabo posterior a las intervenciones y otra vez una mayoría abrumadora votó a favor de Cuba, como en años anteriores.
En esta ocasión la resolución de denuncia cubana recibió 165 votos a favor, siete en contra y 12 abstenciones, reflejando el aislamiento de Washington.
El Gobierno cubano ha reiterado que el bloqueo constituye el principal obstáculo para el desarrollo del país y un instrumento de presión política utilizado por Washington para intentar quebrar su modelo socialista.
Desde 1962, el bloqueo ha provocado pérdidas superiores a 159 mil millones de dólares a precios corrientes, según datos oficiales.
Pese a las condenas reiteradas de la ONU, la política de asfixia económica se ha intensificado con las más de 240 medidas coercitivas aplicadas durante la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y mantenidas por el actual gobierno.
El gobierno cubano ha insistido en que la permanencia de la isla en la lista de terrorismo carece de justificación política y moral, y ha pedido acciones concretas de los países amigos para revertir esa medida unilateral.
Al Mayadeen Español