Paro nacional en Argentina contra reforma laboral de Milei
La ATE impulsa un paro nacional en Argentina para rechazar la reforma laboral de Milei, denunciar el acuerdo con Estados Unidos y exigir paritarias.
-
En 23 meses de gobierno de Javier Milei el pueblo argentino ha protagonizado varias manifestaciones en contra de sus políticas.
El paro nacional en Argentina responde a la reforma laboral impulsada por Javier Milei, una medida que provocó el llamado urgente de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) a una movilización este miércoles.
La organización afirmó que la huelga también responde al acuerdo comercial firmado con Estados Unidos y a una situación salarial que califican como insostenible.
El secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, aseguró que la reforma laboral y el pacto con Estados Unidos mantienen un vínculo directo porque buscan abaratar costos laborales y facilitar el saqueo de recursos. Declaró que la única vía para frenar el proyecto consiste en ocupar las calles mediante huelgas y movilizaciones.
Aguiar acusó al Gobierno de impulsar la reforma sin transparencia y sin debate público. Sostuvo que los trabajadores no necesitan conocer detalles adicionales para advertir la intención oficial de perjudicar al movimiento obrero.
Denuncian emergencia salarial y tensiones con sindicatos
El dirigente señaló que el sector público enfrenta una emergencia salarial tras casi dos años de gestión de Javier Milei. Añadió que no existe tiempo para esperar definiciones del Congreso y pidió enfrentar la reforma desde ahora mediante acciones de calle.
También cuestionó la estrategia gubernamental hacia los sindicatos. Denunció amenazas, campañas de desprestigio y narrativas fabricadas para deslegitimar a las organizaciones obreras.
El paro nacional coincide con una huelga de 24 horas convocada por la Federación Argentina de Trabajadores de Universidades Nacionales (FATUN).
La federación decidió no asistir a los sitios laborales y respaldó las medidas impulsadas por Conadu y Conadu Histórica.
Argentina vive una serie de conflictos sociales desde la llegada de Milei al poder, marcados por recortes, congelamientos salariales, tensiones con sindicatos y disputas por las paritarias.
En 23 meses de gobierno, las organizaciones del sector público y educativo han protagonizado movilizaciones para rechazar reformas estructurales impulsadas por el Libertario.
Al Mayadeen Español