EE. UU. gobierna Argentina: Del poder financiero al control militar
De Menem a Milei, la influencia de EE. UU. en Argentina alcanzó mayor consolidación a través del poder financiero, militar y mediático, según un análisis histórico y político.
-
Milei firmó un decreto que autoriza ejercicios conjuntos con fuerzas de EE. UU. en las bases navales de Ushuaia, Puerto Belgrano y Mar del Plata.
El dominio de Estados Unidos sobre la política y la economía de Argentina no es un fenómeno nuevo.
Según el Diario Red, desde las llamadas “relaciones carnales” de los años 90 hasta la subordinación económica y militar actual, la dependencia estructural del país del norte condiciona la soberanía nacional y consolida un modelo impuesto desde Washington.
El diplomático e investigador Carlos Escudé, figura clave durante la gestión del excanciller Guido Di Tella bajo el gobierno de Carlos Menem (1989–1999), fue uno de los primeros en teorizar sobre el alineamiento automático de Buenos Aires con los intereses estadounidenses.
Milei defiende en EE.UU. el capitalismo como “justicia verdadera” https://t.co/3fhjNTzVDy#Argentina #Milei #Trump #CPAC #Ultraderecha #Capitalismo #EEUU pic.twitter.com/n5TUxipV8N
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) November 9, 2025
Su análisis, plasmado en la monumental Historia general de las relaciones exteriores de la República Argentina, analiza la etapa neoliberal la cual redefinió la inserción internacional del país tras la caída del Muro de Berlín.
De Menem a la sumisión económica
Durante el menemismo, Argentina fue el principal aliado de George H. W. Bush en América Latina. La apertura indiscriminada, la privatización de empresas públicas y la adopción del discurso neoliberal marcaron la era en que EE. UU. dictaba la agenda económica.
Menem entregó la economía a la multinacional Bunge & Born y abrazó los lineamientos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM), instituciones controladas por Washington.
Escudé, fallecido en 2021, contrapuso su enfoque a la obra del historiador Norberto Galasso, quien en Historia de la deuda externa argentina, detalla el rol de las potencias financieras y la repetición cíclica de la dependencia, desde Rivadavia y la banca Baring Brothers hasta el endeudamiento con el FMI durante el gobierno de Mauricio Macri.
Respaldo de EE. UU. a Argentina depende del triunfo de Milei https://t.co/u9aIIb2mGP#EEUU #Argentina #Milei #Trump pic.twitter.com/tJxLKFsC7I
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) October 15, 2025
Laboratorio libertario y la injerencia actual
A su vez, el texto advierte de Estados Unidos y su gobierno de Argentina por medios virtuales, financieros y militares, lo cual legitima la política económica del presidente Javier Milei como una extensión del modelo de subordinación.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, reconoció de manera pública cómo EE. UU. compró pesos argentinos a bajo precio e intervino en el Banco Central para sostener al gobierno de Milei.
Su influencia, acompañada de la presión del embajador Peter Lamelas, representa una nueva forma de control diplomático y económico.
Lamelas, empresario de la salud privada en EE. UU. y fugado de Cuba, llegó a Buenos Aires con la misión declarada de “combatir la influencia de China” y “hacer cumplir las condenas contra Cristina Fernández de Kirchner”, en una clara interferencia judicial y política.
Sztulwark: Milei refleja el avance del trumpismo en Argentinahttps://t.co/dBfKtZWD4y#Argentina #Milei #Trumpismo pic.twitter.com/riVYBJvYYc
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) October 29, 2025
Bases militares y control territorial
El 29 de septiembre, Milei firmó un decreto que autoriza ejercicios conjuntos con fuerzas estadounidenses en las bases navales de Ushuaia, Puerto Belgrano y Mar del Plata, y con ello consolida la presencia militar de Washington en el Atlántico Sur.
Tal proyecto forma parte del interés estratégico del Pentágono por controlar la provincia de Tierra del Fuego y el Estrecho de Magallanes, área clave para el tránsito hacia el Pacífico y la proyección sobre la Antártida y las Islas Malvinas.
Como señaló la exjefa del Comando Sur, la genera Laura Richardson, los recursos naturales argentinos, litio, oro, cobre, uranio, agua dulce y gas de Vaca Muerta, son objetivos prioritarios para la seguridad energética estadounidense.
Entre el ajuste y la pérdida de soberanía
La aplicación del modelo de déficit cero y las políticas de ajuste impulsadas por Luis Caputo, Federico Sturzenegger y Patricia Bullrich provocaron la caída del consumo interno, reducción salarial y destrucción del tejido social, y configuró el llamado "laboratorio libertario”.
Cristina Fernández llama a frenar el rumbo económico de Milei https://t.co/NK2et2NBzN#Argentina #JavierMilei #economia #deuda pic.twitter.com/ctbnb4OozU
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) October 18, 2025
En este contexto, la presencia estadounidense no solo queda manifiesta en la economía y el ejército, sino también en la colonización cultural y mediática, a través de redes sociales, plataformas financieras y estrategias de comunicación digital las cuales permiten moldear la opinión pública en favor del mercado.
Un país bajo tutela externa
Conforme al relato, EE. UU. utiliza la retórica de la libertad para imponer dependencia y perseguir a trabajadores migrantes dentro de su territorio, mientras “asalta la soberanía de los pueblos latinoamericanos con portaviones y bases militares”.
Desde la doctrina Menem-Bush hasta el presente Milei-Biden, la historia se repite: una nación con recursos inmensos, gobernada por intereses externos interesados en controlar el agua, la energía y la vida misma del pueblo argentino.
Al Mayadeen Español