Estrés adolescente predispone a trastornos psiquiátricos en la adultez
Investigadores de la Universidad de Sao Paulo, en Brasil, observaron alteraciones en genes relacionados con el metabolismo energético en el tejido cerebral.
El estrés excesivo durante la adolescencia causa alteraciones en el perfil de los genes expresados en el cerebro, especialmente de aquellos con las funciones bioenergéticas.
Tales modificaciones tienen efectos sobre el proceso de respiración celular, y genera problemas conductuales y trastornos psiquiátricos en la edad adulta.
Dicha conclusión surgió de un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Medicina de Ribeirao Preto, de la Universidad de Sao Paulo.
“La adolescencia constituye un período crítico con susceptibilidad a los factores socioambientales como traumas, insultos y malos tratos, y las experiencias sociales pueden tener influjo sobre la vulnerabilidad y la resiliencia al estrés”, afirmó Felipe Villela Gomes, docente del Departamento de Farmacología.
En esa etapa, la corteza prefrontal es un área extremadamente susceptible a la acción de estresores y resulta la misma que, al madurar, posibilita tener un mayor control cognitivo sobre las emociones.
Varios ciclos de alteración exhibieron menores niveles de expresión de genes claves en la función respiratoria de las mitocondrias.
Gracias a esos orgánulos es posible producir la energía destinada al funcionamiento de las neuronas, las células fundamentales del sistema nervioso.
No es novedad que ese período lleva la impronta de una serie de transformaciones en el cuerpo y en la conducta, al pasar por cambios estructurales y funcionales.
La idea de los científicos es ahora buscar si con la detección de ese perfil comportamental es fácil determinar la respuesta futura del individuo.