Salud mental del personal sanitario en Europa está al límite
Los médicos y enfermeros experimentan síntomas severos de depresión y agotamiento emocional.
-
Salud mental del personal sanitario en Europa está al límite. Foto: Istock.
En los pasillos de hospitales y centros de salud de Europa, una crisis silenciosa afecta a quienes dedican su vida a cuidar de los demás.
La salud mental del personal sanitario es una emergencia que ya no puede ser ignorada, con cifras alarmantes que revelan un sistema y unos profesionales bajo presión.
Principales datos sobre la salud mental
Las estadísticas dibujan un panorama preocupante que exige acción inmediata. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Europa, el agotamiento y la ansiedad entre los trabajadores de salud alcanzaron niveles críticos.
Además, se suma otro dato igualmente alarmante: casi el 50 por ciento del personal sanitario consideró abandonar la profesión en el último año, según encuestas de diversas asociaciones profesionales europeas.
Sistema de salud en Gaza colapsa y pide intervención internacional https://t.co/0cSY6RoKhu#FranjaDeGaza #CrisisHumanitaria pic.twitter.com/uSqztCvit9
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) October 12, 2025
Impacto de la pandemia de Covid-19
Los trabajadores de salud se enfrentaron a situaciones de vida o muerte, al dilema ético del triaje y a la pérdida continua de pacientes y compañeros.
Muchos de ellos, como señalaron estudios recientes, sufren estrés postraumático, una secuela de su labor en primera línea.
LEA TAMBIÉN: Plan de austeridad en Finlandia agrava la crisis de salud pública
Estrategias y soluciones para apoyar la salud mental del personal sanitario
Afrontar esta crisis de salud mental requiere un compromiso institucional firme y multifacético. No basta con aplausos; se necesitan soluciones estructurales y sostenibles.
Entre las estrategias más eficaces que ya se están implementando en algunos centros pioneros se encuentran:
- Inversión en programas de apoyo psicológico: Ofrecer acceso confidencial, gratuito e inmediato a servicios de salud mental especializados para el personal sanitario.
- Mejora de las condiciones laborales: Ajustar las ratios de personal por paciente, garantizar descansos adecuados y reducir la carga burocrática para que puedan centrarse en la atención clínica.
- Cultura de seguridad y tolerancia cero a la violencia: Implementar protocolos estrictos para prevenir y gestionar agresiones, creando entornos de trabajo seguros.
- Campañas de desestigmatización: Fomentar un diálogo abierto sobre la salud mental desde los puestos directivos y las facultades de medicina, normalizando la búsqueda de ayuda
Proteger la salud mental de quienes nos cuidan no es solo una obligación ética, sino una inversión estratégica en la resiliencia y en el sostén de nuestros sistemas de salud.