Siria, el cambio de poder y los patrocinadores al descubierto
La facción Hayat Tahir Al Sham, ha sido un instrumento para lograr la caída del gobierno en la nación árabe y poco a poco está saliendo a relucir quiénes están moviendo los hilos. Mientras, en las calles, la sociedad siria experimenta una mezcla de sentimientos entre la necesidad de sostener la esperanza por el cambio y la incertidumbre de que la situación evolucione a una nueva guerra.
Un hombre alto vestido de traje, con la barba cortada, recibe en el Palacio Presidencial de Damasco a representantes de los gobiernos vecinos. Su discurso es moderado. Habla de construir un nuevo país. Todos vienen a conversar con él sobre el futuro de una nación que apenas en 12 días vio desmoronarse un establishment y hoy asiste a una nueva realidad.
Unas semanas antes ese mismo hombre vestía ropa de campaña y dirigía a varios grupos extremistas armados en una operación sumamente coordinada que permitió su avance por varias provincias hasta la toma de la capital.
Se trata de Abu Mohammad al-Golani, ahora conocido como Ahmed al-Sharaa, que es su nombre real. Un personaje camaleónico que ha pasado de ser el líder de Al Nusra, una extensión del grupo terrorista Al Qaeda en Siria a comandar los destinos de la nación árabe, en este aparente periodo de transición.
Por supuesto, en su proceso de “metamorfosis”, intervinieron intereses superiores. “Hayat Tahir Al Sham es simplemente un detalle en este diálogo y puede disolverse en cualquier momento. No es un fin en sí mismo sino un medio”, afirmó Golani en una entrevista a CNN y tiene toda la razón.
Su facción Hayat Tahir Al Sham, ha sido un instrumento y poco a poco está saliendo a relucir quiénes están moviendo los hilos.
Mientras, en las calles, la sociedad siria experimenta una mezcla de sentimientos entre la necesidad de sostener la esperanza por el cambio y la incertidumbre de que la situación evolucione a una nueva guerra.
¿Cómo fue posible que cayera en menos de 15 días el mismo gobierno que resistió a más de una década de guerra contra grupos terroristas? ¿Quién gana y quién pierde con el nuevo escenario político en Siria?
Son interrogantes muy complicadas sobre todo para quienes observamos el fenómeno desde afuera. Intentaremos responderlas con el análisis de los últimos acontecimientos y la colaboración del correponsal de Al Mayadeen en Siria, Rida Albasha.
Siria, un eslabón de la Resistencia que "Israel" necesitaba quebrar
En la política no hay casualidades. El pasado 26 de noviembre, durante el discurso en el que anunció el alto el fuego con Líbano, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, expresó que el entonces presidente sirio Bashar Al Assad estaba jugando con fuego. Netanyahu sentenció que “Israel” cambiaría la faz de Medio Oriente.
Ese mismo día comenzaba en Alepo, Siria, la ofensiva de diferentes facciones armadas, con apoyo armamentístico comprobado de Estados Unidos e inclusive Ucrania. La operación estaba dirigida por Tahrir al-Sham (HTS), el grupo creado por Abu Mohammad al-Golani.
Semanas antes los servicios de inteligencia iraníes habían advertido a Damasco que se estaba preparando grupos armados en la frontera para una operación a gran escala financiados por Washington, “Israel” y Turquía. Este último negó cualquier tipo de vínculo con las fuerzas extremistas.
Pero veamos el escenario completo para entender cómo, cuándo y por qué.
“Israel” ya lleva más de 14 meses de genocidio contra la Franja de Gaza, aún no logra sus objetivos declarados (eliminar a Hamas) pero en el empeño ha matado a más de 45 mil personas. Ninguna resolución de la ONU ni orden de la Corte Penal Internacional parece detenerlo. Por otro lado, ha firmado, muy a su pesar, un alto el fuego con el Líbano después de más de 60 días de intensos enfrentamientos con las fuerzas de la resistencia libanesa Hizbullah.
Aunque persiguió en una cacería selectiva a sus principales líderes, no logró aniquilar la cohesión de Hizbullah, pero dejó una estela de destrucción en el sur del país. Inconforme con la situación, el ejército de Te Aviv ha violado el cese del fuego en varias ocasiones con el objetivo de volver a encender la llama de la confrontación. ¿Dónde queda Siria en esta ecuación? La nación árabe conformaba parte primordial del eje de la resistencia. A través de Siria se trasladaban las armas que Irán sumistraba a Hizbullah.
Esa ruta de suministro, como asumió el secretario general de Hizbullah, ha desaparecido con la caída del gobierno de Bashar Al Assad.
Durante los difíciles años de la guerra que enfrentó Siria contra organizaciones terroristas, Hizbullah e Irán, junto al ejército ruso apoyaron a las fuerzas de Bashar Al Assad, logrando cambiar el balance a favor de Damasco para evitar que el país cayera en manos de grupos extremistas.
Esos aliados ya no son factibles para el nuevo régimen de transición. En su primer discurso Gulani expresó con desprecio que Siria había sido la “granja de la codicia de Irán” por varios años. Por tanto queda claro que las distancias con Teherán ya están sobre la mesa. No obstante la cancillería iraní anunció la próxima reapertura de su embajada en Damasco y añadió que mantenían comunicaciones diplomáticas con las nuevas autoridades sirias.
Una vez establecido en la capital siria, el líder de HTS pidió a las tropas rusas que se retiraran del país. A los pocos días informó que las facciones de la resistencia palestina que se encuentran en Siria deben entregar las armas y dejó claro que no permitirá ningún ataque contra otro país desde territorio sirio. En otras palabras, el apoyo de Siria a la causa palestina, es cosa del pasado.
Un breve repaso por la vida anterior de Golani
Abu Mohammad al-Golani es quizás el primer ejemplo de “cómo blanquear la imagen de un terrorista en tiempo récord”. Para ello ha contado con un apoyo mediático nada causal. El Washington Post lo describió como un líder pragmático y carismático. Por su parte el medio británico Daily Telegraph publicó que Golani construirá una nueva Siria, respetuosa de los derechos de las minorías.
El 6 de diciembre, pocos días antes de entrar en la capital Damasco, el líder de HTS ofreció una entrevista exclusiva a CNN para explicar varios aspectos de su vida anterior.
Cuando la periodista Jomana Karadsheh le preguntó sobre su transformación al pasar de ser jefe de Al Qaeda, sus vínculos con DAESH y luego proyectar una imagen de figura moderada con su nuevo grupo HTS, respondió: “Creo que todos en la vida pasan por fases y experiencias y estas experiencias aumentan la conciencia de la persona. Una persona en sus veinte tendrá una personalidad diferente a alguien en sus treinta o sus cuarenta. A veces es esencial ajustarse a la realidad porque alguien que se aferra rígidamente a ciertas ideas o principios sin flexibilidad no puede liderar efectivamente a sociedades”.
Por sus palabras debemos asumir que el paso por esas organizaciones terroristas era parte de la formación de su personalidad.
En la misma entrevista Al Golani expresó que nunca participó directamente en atentados contra civiles. Los hechos confirman que no es cierto.
De acuerdo con una investigación del medio The Cralde, en agosto de 2011, el fallecido líder de ISIS (DAESH) Abu Bakr Al-Baghdadi envió a Golani a Siria para entrar en la guerra contra el gobierno sirio llevando a cabo múltiples ataques terroristas. En Damasco, el 23 de diciembre de 2011, el líder de HTS mandó terroristas suicidas para atacar la Dirección General de Seguridad en la capital, matando a 44 personas, entre civiles y personal de seguridad.
Dos semanas después, el 6 de enero de 2012, Golani envió a otro terrorista suicida para detonar explosivos cerca de un autobús en el distrito de Midan, en Damasco, lo cual dejó 26 muertos. Al parecer esos crímenes eran parte de la formación de su carácter.
Los patrocinadores llegan a la escena
Con la caída del gobierno en Siria, comenzó una rápida expansión por parte de las fuerzas de “Israel”. Hasta la fecha, el ejército del ente sionista ha ocupado totalmente unos 500 kilómetros cuadrados del sur de la nación árabe, unido a un bombardeo intensivo contra todas la infraestructura del ejército sirio en las estribaciones del monte Hermón, las mesetas de Quneitra y Daraa.
#AProfundidad | El primer ministro de “Israel” Benjamín Netanayhu afirma que cumplió su promesa de cambiar la faz de Medio Oriente y justifica su expansión en Siria bajo el pretexto gastado de “mantener su seguridad”. pic.twitter.com/kMPe0W7O9v
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) December 27, 2024
Sin embargo, la nueva administración siria anunció a través del comandante del Departamento de Operaciones Militares en Siria, Ahmed Al-Sharaa (Al-Golani), que no quiere entrar en una confrontación con "Israel". “Por supuesto, se notó que no se emitió ninguna declaración o condena a lo que Israel está haciendo ni sobre la ocupación del sur de Siria, y esto plantea muchas preguntas en las filas del pueblo sirio en primer lugar, y entre los movimientos políticos de Siria en segundo lugar”, considera el corresponsal de Al Mayadeen en Siria Rida Albasha.
Lo más seguro es que en el futuro próximo, tampoco exista ningún tipo de confrontación, sobre todo después que el ministro de defensa (guerra) Israel Katz declaró abiertamente que fue “Israel” quien derribó al régimen de Bashar Al Assad. Los patrocinadores están mostrando su cara.
Por otro lado, una delegación estadounidense ya se reunió en la capital siria con el gobierno de transición. Washington abrió canales de diálogo con el objetivo de establecer relaciones diplomáticas y políticas. Sin embargo, el secretario de estado Antony Blinken había admitido una semana antes que ya estaban en comunicación con HTS con el objetivo de apoyar la transición política.
Este acercamiento, como todo lo que viene de Estados Unidos depende de ciertas condiciones. Según explicó el corresponsal de Al Mayadeen en Siria, la Casa Blanca espera que Siria sea un estado laico en el que participen todos los movimientos políticos del país. “Sin embargo, este asunto, por supuesto, contradice lo que Estados Unidos ha hecho en términos de apoyar a estas facciones y estos grupos que lograron derrocar al régimen anterior y controlar la situación. Si Estados Unidos continúa hablando una cosa en público y otra en privado, entonces, naturalmente, tendremos una relación estadounidense por dentro de la realidad política”, opina el periodista.
#ComoTeCuento | Nuevas informaciones salen a la luz sobre las implicaciones de Estados Unidos en el cambio de régimen en Siria. De acuerdo con el diario británico The Telegraph, Washington apoyó y entrenó a un grupo de paramilitares que participaron en el ataque que derrocó al… pic.twitter.com/ytq7vuw65D
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) December 21, 2024
“Estados Unidos impondrá sus políticas y condiciones al nuevo régimen, mediante una carta fuerte en sus manos, que es el proceso de eliminación del nombre de Hayat Tahrir al Sham de la lista de organizaciones terroristas”, añade Rida Albasha.
Por lo pronto, Estados Unidos comunicó a Al-Golani la decisión de retirar las ofertas de recompensa por su arresto, que años atrás ascendió hasta a 10 millones de dólares.
Luego de los primeros diálogos de “cortesía y un teatral acercamiento entre viejos conocidos”, el comandante del Departamento de Operaciones Militares en Siria, pidió que se elimine las sanciones que durante años han asfixiado al pueblo sirio. “Hoy el verdugo se ha ido y la víctima sigue existiendo en el país por lo que tales normas no deberían implicar también a la víctima. Por lo tanto una vez desaparecido el motivo, deberían levantarse las sanciones contra Siria”, expresó Golani.
Por otro lado, Estados Unidos mantiene sus tropas en la nación árabe y de hecho, días antes de la caída del gobierno de Bashar Al Assad, había duplicado el número de efectivos, con el objetivo de “proteger sus intereses y personal en el territorio”. La presencia militar estadounidense en Siria siempre ha sido contra la voluntad de su pueblo.
#AProfundidad | Poco tiempo después de conocer la caída del gobierno sirio, el presidente de EE.UU, Joe Biden aseguró que mantendrán sus tropas en la nación árabe y apoyarán la estabilidad en las naciones vecinas en caso de que surja una amenaza en este periodo de transición. pic.twitter.com/P1CKTdRstv
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) December 27, 2024
Otro de los actores regionales que ya fue al encuentro del gobierno de transición en Siria ha sido Turquía. El ministro de Exteriores turco, Hakan Fidan se reunió en Damasco con Abu Mohamad al Golani. Ambas partes discutieron el futuro de Siria, así como la cooperación económica entre los dos países.
"El país amigo Turquía ha apoyado al pueblo sirio desde el comienzo de la revolución, no lo olvidaremos", manifestó el líder de Hayat Tahrir al Sham (HTS), durante su encuentro mostrando las alianzas que ya existían desde antes con los grupos armados.
Es válido recordar que las tensiones que existieron entre el expresidente Bashar Al Assad y el gobierno de Recep Tayip Erdogan se debían a la presencia de Turquía en el norte del país y el apoyo a grupos armados.
El periodo de transición y el peligro de un poder monopolizado
El gobierno de transición en Siria anunció que se mantendría hasta marzo del próximo año, cuando deben celebrarse elecciones y redactarse una nueva constitución. Pero muchas cosas pueden pasar durante ese tiempo. Los diferentes grupos armados que llevaron a cabo la operación para derrocar al gobierno sirio tienen particularidades e intereses diferente, por momento incluso contrapuestos.
Por un lado están las fuerzas de Hayat Tahrir al Sham (HTS, Organización para la liberación del Levante) que hasta el momento llevan la voz de mando. Por otro lado están las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), apoyados por los kurdos y Estados Unidos. También forma parte de este esquema el Ejército Nacional Sirio (SNA), una coalición de facciones armadas apoyada por Turquía e integrada por varios grupos extremistas que contienen muchos miembros de DAESH. Y por detrás de todo esto están los intereses de “Israel”.
“Hay muchos temores de que el poder sea monopolizado por una determinada parte a expensas del resto de las demás partes, e incluso aunque la nueva administración confirma que no monopolizará el poder, y que el gobierno actual sólo durará tres meses. Se puede decir que han pasado quince días, esto quiere decir que de tres meses quedan menos”, explica el corresponsal de Al Mayadeen en Siria.
De acuerdo con Rida Albasha, ninguna de las plataformas de la conocida oposición al antiguo régimen que están fuera del país tales como la “Plataforma del Cairo” o la “Plataforma de Moscú ha regresado hasta ahora a Siria.
“Hasta ahora creo que habrá mucho espacio libre para esos nuevos grupos que gobiernan actualmente en Damasco, al menos si no hablamos de monopolización del poder, podrán hacerse con la mayor parte del nuevo sistema de gobierno que habrá en Siria, y esto es lo que observamos en el terreno”, asegura Albasha.
En este sentido, explica el correponsal, los nombramientos de gobernadores y ministros han sido hasta el momento figuras afiliadas directa o indirectamente a Hayat Tahrir al-Sham y al Departamento de Operaciones Militares. Los gobernadores de Homs, Lataquia, Damasco y Alepo estuvieron previamente aliados con Hayat Tahrir al-Sham, o al menos no están en conflicto con esa facción.
El pasado 21 de diciembre, la actual administración nombró a Asaad Hassan al-Shibani, miembro fundador de Al Qaeda en Siria, como el nuevo ministro de Exteriores interino del país.
El medio The Cradle , citando a la televisión opositora Siria, que emite desde Estambul, indicó que el ministro de Relaciones Exteriores Shibani, anteriormente conocido como Zaid al-Attar, estaba a cargo del expediente de relaciones exteriores y supervisó la transformación del Frente Al Nusra en HTS.
El 26 de diciembre, las autoridades sirias designaron al excomandante de Al-Qaeda y cofundador del Frente al Nusra, Anas Hassan Khattab, jefe de la agencia general de inteligencia del país. Khattab, también conocido como Abu Ahmed Hudood, fue incluido en la lista negra por el Consejo de Seguridad de la ONU en septiembre de 2014 por su estrecha asociación con Al-Qaeda.
Los dos nuevos ministros designados desempeñaron cargos políticos en el gobierno que estableció HTS desde el 2015 en la provincia de Idlib.
“Si esto sigue como está, podemos decir que la actual administración ha comenzado a trazar el futuro del país de una manera que se adapta a su propia línea política”, afirma el periodista.
"El pueblo sirio está pensando en la próxima hora"
Mientras se mueven tantos intereses regionales e internacionales intentando redefinir el futuro inmediato de la nación árabe, los sirios esperan y necesitan un cambio que les traiga paz definitiva.
“Podemos decir que la sociedad siria vive hoy en un estado de confusión e incertidumbre entre un estado de temores a lo que viene y el miedo de que el país caiga en el caos”, explica Rida Albasha.
#AProfundidad | El corresponsal de Al Mayadeen en Siria Rida Albasha explica que esa sociedad experimenta un sentimiento de incertidumbre ante la nueva situación, pero anhelan que su país finalmente pueda vivir con la estabilidad que necesitan los sirios. pic.twitter.com/Zsn3Jj6g2z
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) December 27, 2024
Luego de tantos años de enfrentar guerra, bloqueos, sanciones, existe la preocupación de que el país caiga en un estado de colapso económico que podría conducir a un gran caos de seguridad en todo el país.
“Hoy el pueblo sirio está pensando solo en la próxima hora. No puede pensar mucho en lo que viene. Hoy piensa en cómo proporcionar una barra de pan, combustible para la calefacción en este invierno, piensa en conseguir su agua potable, piensa en el servicio eléctrico, que se corta durante largas horas y tal vez días. Quizás no pueda darse el lujo de pensar en lo que sucederá en días o en meses”, afirma el corresponsal.
Sin embargo, a pesar de todas estas situaciones reales y cotidianas, la sociedad siria anhela un futuro mejor. Depende de los que hoy tienen el poder en sus manos traducir los discursos de victoria en cambios concretos y evitar que el país se fragmente. Habrá que ver cómo evolucionan los hechos cuando termine el periodo de transición. “El pueblo espera que la presión a la que ha sido sometida la sociedad siria durante los últimos años se haya terminado”, concluye Rida Albasha.