Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. A Profundidad
  3. Asia América Latina
  4. China y CELAC: la alianza que preocupa a Estados Unidos

China y CELAC: la alianza que preocupa a Estados Unidos

  • Diana Valido Cernuda Diana Valido Cernuda
  • Fuente: Exclusivo Al Mayadeen Español
  • 21 Mayo 04:30
  • 44 Visualizaciones

Un vínculo de este tipo molesta a la potencia que ve en América Latina y el Caribe su principal espacio de influencia y en China su mayor competencia económica.  ¿Qué acuerdos se lograron en la recién finalizada cumbre ministerial?  ¿Qué gana  la CELAC con esta alianza? ¿Por qué el gigante asiático está interesado en ampliar los vínculos de cooperación con América Latina y el Caribe? En este reportaje te contamos.

  • x
  • China y CELAC: la alianza que preocupa a  Estados Unidos
    China y CELAC: la alianza que preocupa a Estados Unidos

Pudiera parecer que se trató de una cumbre más, de un encuentro internacional con las típicas fotos de portada para los medios donde todos sonríen y se estrechan las manos. Pero en realidad fue más que eso. La Cuarta Reunión Ministerial del Foro China-CELAC desarrollada en Beijing recientemente, envió un claro mensaje sobre las alianzas que tanto América Latina y el Caribe como el gigante asiático están dispuestos a mantener pese a las presiones de Estados Unidos. 

“La independencia y la autodecisión son nuestra gloriosa tradición, el desarrollo y la revitalización son nuestro derecho inherente, y la equidad y la justicia son nuestra aspiración común”, expresó el presidente de China, Xi Jinping, durante la inauguración del encuentro.

Por más de una década China ha ofrecido a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) una alianza de beneficios compartidos. La coperación práctica en ámbitos como comercio, inversión, finanzas, ciencia y tecnología, más de 200 proyectos de infraestructura, millones de puestos de trabajo creados y  acuerdos de libre comercio con varias naciones latinoamericanas son solo algunos de los ejemplos más visibles.  

Sin embargo, la fortaleza de esta unión radica en los acuerdos bilaterales y la manera en que se imbrican como parte de un todo.

  • Foto oficial de la Cuarta Reunión ministerial del Foro China-CELAC
    Foto oficial de la Cuarta Reunión ministerial del Foro China-CELAC

Por supuesto, un vínculo de este tipo preocupa a la potencia que ve en América Latina y el Caribe su principal espacio de influencia y en China su mayor competencia económica. 

¿Qué acuerdos se lograron en esta cumbre ministerial?  ¿Qué gana  la CELAC con esta alianza? ¿Por qué el gigante asiático está interesado en ampliar los vínculos de cooperación con América Latina y el Caribe? En este reportaje te contamos.

Una comunidad de futuro compartido con resultados visibles

Las relaciones entre la República Popular China y América Latina y el Caribe han experimentado una transformación significativa en las primeras décadas del siglo XXI, consolidándose como un eje estratégico de cooperación Sur-Sur con implicaciones geopolíticas y económicas de alcance global.  

Así lo explica en una investigación reciente  la economista cubana Claudia  Marín Suárez, quien es especialista de Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI) de la Habana. 

En este contexto, el Foro China CELAC, creado en 2014 y cuya primera edición se celebra en 2015, establece un marco multilateral para el diálogo político, la relación económica y el intercambio cultural.  

Una mirada a los últimos diez años permite constatar los resultados de esta interacción.  Lo primero a destacar es que  la nación asiática no impone una postura política determinada para las relaciones económicas.

“China ha invitado a la región a sumarse a la construcción de una Comunidad de Futuro Compartido en la que tengan cabida diversas perspectivas económicas y políticas basada en el respeto a las decisiones soberanas de cada Estado” explica la economista cubana.

Bajo esa premisa, los vínculos comerciales han registrado un incremento gradual. En 2024, el comercio total entre China y América Latina superó los 500 mil millones de dólares. Un total de 22 países se han unido a la iniciativa de la Ruta de la Seda. China se ha convertido en el primer socio comercial de muchos países y segundo de la región, desplazando a la  Unión Europea.  

Un informe de la CEPAL resalta que el intercambio comercial entre China y la región en veintitrés años ha crecido 38 veces. 

  • China y CELAC: la alianza que preocupa a  Estados Unidos
    China y CELAC: la alianza que preocupa a Estados Unidos
  • China y CELAC: la alianza que preocupa a  Estados Unidos
    China y CELAC: la alianza que preocupa a Estados Unidos
  • China y CELAC: la alianza que preocupa a  Estados Unidos
    China y CELAC: la alianza que preocupa a Estados Unidos
  • China y CELAC: la alianza que preocupa a  Estados Unidos
    China y CELAC: la alianza que preocupa a Estados Unidos
  • China y CELAC: la alianza que preocupa a  Estados Unidos
    China y CELAC: la alianza que preocupa a Estados Unidos
  • China y CELAC: la alianza que preocupa a  Estados Unidos
    China y CELAC: la alianza que preocupa a Estados Unidos
  • China y CELAC: la alianza que preocupa a  Estados Unidos
    China y CELAC: la alianza que preocupa a Estados Unidos

Otras áreas no tan mencionadas pero igual  de cruciales,  han sido escenario de cooperación entre ambas partes. Es el caso de la prevención, mitigación y alivio de desastres, en respuesta conjunta a catástrofes naturales como huracanes y terremotos. 

“Desde 1993, China ha enviado sucesivamente 38 grupos médicos a países caribeños. Ante la pandemia del siglo, China llevó la delantera en ofrecer asistencia al proporcionar más de 300 millones de dosis de vacunas y cerca de 40 millones de unidades de insumos y equipamientos sanitarios a los países de América Latina y el Caribe, y enviar varios grupos de expertos médicos a la región” recordó el mandatario chino en su discurso inaugural.

LEA TAMBIÉN: China en África: impacto geopolítico, deuda y desarrollo

Según explica Claudia  Marín Suárez, los proyectos de infraestructura han sido uno de los elementos distintivos de la relación de China con la región, entre los que destacan puentes, carreteras, puertos, aeropuertos, ferrovías e hidroeléctricas. Particular importancia han adquirido los proyectos de energía renovables y los de conectividad digital.

Sin embargo, todavía  América  Latina puede expandir aún más su potencial y en el empeño de aprovechar al máximo esta cooperación, la región  debe adoptar un enfoque estratégico.

“No se trata solo de exportar materias primas o recibir financiamiento, sino de usar estos vínculos para transformar estructuralmente sus economías”, opina el profesor Pan Deng, de la Universidad de Ciencias Políticas y Derecho de China entrevistado por la agencia Prensa Latina.

 Estados Unidos vigila la influencia de China en América Latina

El más reciente encuentro efectuado en Beijing contó con la presencia de cancilleres y representantes de la CELAC y, de manera única, de los mandatarios de Brasil; Chile, y Colombia, que asume  la presidencia protémpore del bloque.

“El tema que centra este debate no podría ser más relevante en un complicado escenario global marcado por las pretensiones de Estados Unidos de reconfigurar el sistema internacional y las relaciones políticas y económico comerciales  sobre la base de presiones, amenazas e imposición de aranceles y otras medidas intimidatorias”, afirmó el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla durante su intervención en representación de la nación caribeña.

Y es que las presiones de Estados Unidos contra América  Latina se han intensificado desde que Donald  Trump asumió el poder en su segunda temporada.  

A principios de febrero, el secretario de Estado Marco Rubio realizó una gira a Guatemala, El Salvador, Panamá y República Dominicana, países donde dejó claro que Estados Unidos continuaría brindando asistencia si se mantienen alineados con sus “intereses nacionales” en clara advertencia sobre los vínculos con China.

  • Secretario de estado Marco Rubio con presidente de Panamá José Raúl Mulino
    Secretario de estado Marco Rubio con presidente de Panamá José Raúl Mulino

Una presión similar realizó  Marco Rubio al expresarle a los mandatarios de San Kitts y Nevis, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, Dominica, Granada y las Bahamas, que se mantuvieran alejados de China por ser un "agente maligno", cuyas actividades económicas y culturales en la región representan "una amenaza" para la seguridad de Estados Unidos. 

Las ambiciones de Washington sobre el Canal de Panamá y sus declaraciones de amenaza bélica, provocaron que, tras bambalinas, el gobierno panameño aceptara salir en febrero  del acuerdo económico de la Ruta de la Seda. 

 Colombia, Brasil y Chile:  los acuerdos

Sin embargo, algunos se van y otros llegan.  Colombia, uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos en América Latina, anunció durante el foro ministerial que se unirá a la Ruta de la Seda. El presidente Gustavo Petro informó además  que se concretaron acuerdos comerciales con productos esenciales para el país. 

“Hicimos especial énfasis en los productos del litoral pacifico, donde tenemos un problema de producción de cocaína del más alto del mundo y es ahí donde necesitamos sustituir la economía y China nos ayudaría por el tamaño de su mercado en términos de camarón, atún, maderas, coco, café que son productos nuestros demandados en China. Eso podría ayudar a potenciar los puertos del litoral pacífico”, refirió el presidente colombiano.

En su intervención en el IV Foro Ministerial China-Celac, el Presidente @Petrogustavo destacó la importancia del "diálogo de civilizaciones" propuesto por China, contraponiéndolo a la idea del "conflicto entre civilizaciones" defendida por la extrema derecha. Aseguró que la… pic.twitter.com/JLKSgwiNvu

— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) May 13, 2025

Pero  Petro fue un poco más allá  y como parte de su discurso,  propuso una inversión que conecte a América Latina con China mediante la tecnología: “Hay que pensar si queremos algo concreto entre CELAC  y China en que fibras ópticas deberían llegar de Asia a América Latina y viceversa (…) porque la fibra óptica lleva un contenido que en tiempos de la inteligencia artificial es el conocimiento humano acumulado tanto el histórico como el actual,” indicó el jefe de estado colombiano.

Según explica la especialista cubana Claudia Marín Suárez, el acuerdo firmado entre Colombia y China   abarca  la ampliación de cooperación en sectores emergentes como energía eólica, vehículos de nuevas energías, economía digital e inteligencia artificial, e incluye mecanismos de financiamiento concesional y cooperación no reembolsable.

China ha expresado su disposición para importar más productos colombianos de calidad, apoyar inversiones de empresas chinas en Colombia y participar en la construcción de infraestructura.

Poco después de conocer este acuerdo, el departamento de Estado de Estados Unidos señaló  que se opondrá "enérgicamente" a los proyectos chinos de la Ruta de la Seda en América Latina. No sorprende.

El entusiasmo que vimos en el Foro Empresarial Chile-China en Beijing, me llena de orgullo. Es el resultado de contar con instituciones sólidas, reglas estables que Chile ha construido gobierno tras gobierno, y nuestra economía abierta al mundo.

Hoy en Beijing nos reunimos con… pic.twitter.com/8E4FpT76ye

— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) May 14, 2025

Por su parte, el presidente Gabriel Boric también firmó nuevos acuerdos que afianzan la cooperación. Chile es uno de los más de 20 países latinoamericanos integrados a la Ruta de la Seda y también uno de los cinco con los cuales  China mantiene un tratado de libre comercio. Las exportaciones chilenas a China sumaron el año pasado más de 37 mil millones de dólares. 

“Siendo hoy China nuestro principal socio comercial, en Chile guardamos la firme convicción de que cuando el comercio es libre y está pensado en la mejora del bienestar de los pueblos, trae beneficios que son recíprocos”, consideró  Boric. 

La agenda bilateral entre ambos países resultó en tres nuevos acuerdos para ampliar las exportaciones agropecuarias chilenas al mercado chino. Ambos presidentes coincidieron en la importancia de fortalecer áreas como las inversiones, la colaboración en ciencia antártica y transición energética.

🇧🇷 O Brasil voltou! Voltou mais forte, mais unido e com mais oportunidades para os brasileiros.

Estivemos reunidos na China para fortalecer laços, fechar acordos e abrir caminhos em áreas como tecnologia, saúde e desenvolvimento sustentável.

O Brasil que queremos se constrói… pic.twitter.com/jUb3ffM0A1

— Lula (@LulaOficial) May 14, 2025

Brasil concretó la agenda bilateral más amplia de los tres países analizados, con la firma de 20 acuerdos y la adopción de otros 17 documentos para fortalecer la cooperación durante los próximos 50 años en diversos ámbitos.

“El gobierno brasileño busca atraer inversiones chinas en ferrocarriles, metros, tecnología e inteligencia artificial, con un interés particular en avanzar en su desarrollo tecnológico con apoyo chino”, opina Claudia Marín Suárez

Lula llegó con una amplia comitiva de empresarios brasileños para cubrir acuerdos en ámbitos estratégicos. “En el área de salud concluimos acuerdos que contemplan transferencia de tecnología, producción de medicamentos, insumos farmacéuticos activos, vacunas y equipamientos médicos. La cooperación entre SENAI Simatec e Indi permitirá la instalación de un centro de investigación y desarrollo en energía solar, eólica y sistemas de abastecimiento", anunció el mandatario brasileño.

 China anuncia nuevos objetivos

En el contexto de la reunión ministerial, el presidente Xi Jinping anunció cinco nuevos programas, cada uno con objetivos específicos, pero que de manera general definen el futuro de las relaciones entre China y la CELAC.

“Ambas partes hemos de fortalecer la articulación de estrategias de desarrollo, promover a fondo la construcción conjunta de la Franja y la Ruta de alta calidad, profundizar la cooperación en áreas tradicionales como infraestructura, agricultura, alimento, energía y minería, ensanchar la cooperación en terrenos emergentes como energías limpias, comunicaciones 5G, economía digital e inteligencia artificial, y ejecutar el Programa de Asociación Científico-tecnológica entre China y América Latina y el Caribe”, explicó el presidente chino en su discurso inaugural.

  • China y CELAC: la alianza que preocupa a  Estados Unidos
    China y CELAC: la alianza que preocupa a Estados Unidos
  • China y CELAC: la alianza que preocupa a  Estados Unidos
    China y CELAC: la alianza que preocupa a Estados Unidos
  • China y CELAC: la alianza que preocupa a  Estados Unidos
    China y CELAC: la alianza que preocupa a Estados Unidos
  • China y CELAC: la alianza que preocupa a  Estados Unidos
    China y CELAC: la alianza que preocupa a Estados Unidos
  • China y CELAC: la alianza que preocupa a  Estados Unidos
    China y CELAC: la alianza que preocupa a Estados Unidos

Como parte de dichos programas, la nación asiática anunció una línea de crédito más de 9 mil 200 millones de dólares para proyectos en América Latina y el Caribe, el establecimiento de 3 mil 500 becas gubernamentales para capacitación técnica, y el financiamiento de 300 proyectos  de alto impacto social.

Al finalizar el foro, los 33 países miembros del bloque, con excepción de Argentina, firmaron la declaración final de  Beijing, la cual resalta por el apoyo a  la solución pacífica de las diferencias, disputas y conflictos, la no injerencia en los asuntos internos de otros Estados, y la oposición  a la amenaza o al uso de la fuerza en las relaciones internacionales, así como también rechaza la imposición de medidas coercitivas unilaterales.

China propone una comunidad de futuro compartido con América Latina y el Caribe, no solo como aspiración diplomática, sino también como una hoja de ruta realista y transformadora.  

En un contexto marcado por una guerra comercial, que apenas vive un momento de tregua,  la región latinoamericana debe cohesionar su postura y reaccionar desde la integración contra cualquier ataque individual por parte de Estados Unidos.

Consolidar las relaciones comerciales con China no significa abandonar los vínculos que muchos países de la región mantienen con  Washington, aunque así se interprete desde la Casa Blanca.  Representa en cambio, la libre autodeterminación de la CELAC como organismo regional  y de las naciones como actores individuales de establecer alianzas en la búsqueda de su propio desarrollo y prosperidad. 

 

 

 

                                                                                 

 

  • Nueva Ruta de la Seda
  • Cooperación
  • América Latina
  • Recursos Naturales
  • Economía
  • Caribe
  • China
  • Acuerdos
Diana Valido Cernuda

Diana Valido Cernuda

Periodista de la Televisión Cubana. Analista de temas internacionales

  • x

Leer más de este autor

Asia

Guerra de aranceles: ¿quién paga el costo final?

El hombre de negocios que dirige Estados Unidos no contaba con la posición de fuerza que ha...

  • 15 Abril 05:40
Palestina

Crónica de una tregua que nunca existió

Desde el primer momento en que supuestamente entró en vigor el cese de la agresión hasta la...

  • 31 Marzo 16:15
Medio Oriente

La reconstrucción de Gaza y los oscuros intereses

Iniciar la reconstrucción de Gaza en medio de un frágil alto el fuego es el desafío que debaten...

  • 28 Febrero 02:30
América Latina

Trump y el peligroso juego de deportar a millones

El hombre de negocios no parece estar sacando muy bien las cuentas. ¿Cómo podría  impactar en la...

  • 3 Febrero 19:45
EE.UU.-Canadá

Siria, el cambio de poder y los patrocinadores al descubierto

La facción Hayat Tahir Al Sham, ha sido un instrumento para lograr la caída del gobierno en la...

  • 27 Diciembre 2024 09:45
Palestina

La UNRWA, el testigo incómodo que "Israel" quiere eliminar

Los dos  nuevos proyectos de ley  que el parlamento israelí aprobó el pasado 28 de octubre para...

  • 29 Noviembre 2024 16:30

Mas Vistos

Brigadas Al-Qassam reportan combate contra tropas israelíes en Gaza (Foto: Archivo-Medios Militares)
Política

Brigadas Al-Qassam reportan combate contra tropas israelíes en Gaza

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 17 Mayo 22:28
  • 283 Visualizaciones
Los niños de Gaza enfrentan condiciones humanitarias extremas, carecen de todo, y están amenazados por la muerte, heridas, enfermedades y la orfandad, afirmó Save The Children.
Política

Yair Golan acusa a "Israel" de matar bebés en Gaza y desata tormenta

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 20 Mayo 06:32
  • 246 Visualizaciones
Brigadas Al Qassam atacan vehículos militares israelíes en Gaza.
Política

Hamas embosca a fuerza israelí en Gaza y causa bajas militares

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 19 Mayo 11:22
  • 241 Visualizaciones
Venezuela avanza en preparación de comicios del 25 de mayo. Foto: Prensa Latina
Política

Venezuela avanza en preparación de comicios del 25 de mayo

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 19 Mayo 06:02
  • 235 Visualizaciones
Carolina de Mónaco conversa con el director y coreógrafo del Ballet de Montecarlo, Jean-Chistophe Maillot. Foto: EFE.
Cultura

Princesa Carolina de Mónaco dona retrato de Guayasamín a Cuba

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 18 Mayo 08:45
  • 209 Visualizaciones

Otros artículos

El Sur Global construye su propio futuro tecnológico

El Sur Global construye su propio futuro...

  • 16 Mayo 03:05
Francisco, el papa que desafió al poder desde la humildad.

Francisco, el papa que desafió al poder...

  • 06 Mayo 12:44
El desafío para África no es elegir entre amos, sino dejar de ser esclavo, advirtió el filosofo camerunés Achille Mbembe.

China en África: impacto geopolítico,...

  • 30 Abril 08:30
Panamá entre su soberanía y las presiones de EE. UU.

Panamá entre su soberanía y las presiones...

  • 24 Abril 17:03
Crónica de una tregua que nunca existió

Crónica de una tregua que nunca existió

  • 31 Marzo 16:15
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024