"A Brasil se le respeta": la respuesta ante los aranceles de Trump
Ante las nuevas amenazas de Trump, el gobierno de Brasil ha respondido firmando la ley de Reciprocidad Comercial, una normativa que le permite adoptar medidas comerciales contra países que impongan barreras unilaterales a los productos brasileños. Aunque Lula se mantiene abierto a las negociaciones y la diplomacia, ha dejado claro que con chantajes e interferencias en los asuntos de Brasil, Washington no logrará ningún objetivo.
-
"A Brasil se le respeta": la respuesta ante los aranceles de Trump
“Ningún gringo va a darle órdenes a este presidente de la República”, afirmó durante un acto oficial reciente Luiz Inácio Lula da Silva. Fue este un claro mensaje del mandatario brasileño para su homólogo estadounidense quien anunció la aplicación de un arancel del 50 por ciento a los productos del gigante suramericano a partir del próximo primero de agosto.
El gobierno de Brasil ha respondido firmando la ley de Reciprocidad Comercial, una normativa que le permite adoptar medidas comerciales contra países que impongan barreras unilaterales a los productos brasileños. Aunque Lula se mantiene abierto a las negociaciones y la diplomacia, ha dejado claro que con chantajes e interferencias en los asuntos de Brasil, Washington no logrará ningún objetivo.
¿Por qué Brasil se ha convertido en el objetivo más reciente de la guerra arancelaria de Trump? ¿Cuáles son las intenciones reales del gobierno estadounidense? ¿Qué consecuencias pudieran verse en la economía brasileña? En este reportaje nos acercamos a esas repuestas.
Los motivos reales de Trump
El pasado 9 de julio, Donald Trump anunció, a través de una carta, un arancel del 50 por ciento a todas las importaciones procedentes de Brasil. El republicano justificó la medida con el argumento de “prácticas comerciales desleales” y expresó además que consideraba "una cacería de brujas" el juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro por intento de golpe de estado en 2022.
Sin embargo, una revisión de los intercambios comerciales entre ambos países desmonta las afirmaciones de Trump sobre sus “preocupaciones económicas”.
En 2024 Brasil exportó a Estados Unidos productos por un valor de $40.3 mil millones de dólares mientras que las exportaciones de Estados Unidos a Brasil tuvieron un valor de $40.6 mil millones de dólares.
Estados Unidos es el segundo socio comercial de Brasil por detrás de China. Recibe el 12% de las exportaciones brasileñas y es el origen de cerca del 16 % de sus importaciones.
Ver esta publicación en Instagram
El jefe de estado brasileño, quien sí lleva mejor las cuentas sobre la situación real del comercio entre ambos países, le recordó las cifras a Trump: Él alega que Estados Unidos tiene un déficit con Brasil, pero no es cierto. En 2023, tuvimos un déficit de 7.000 millones de dólares. Y, si sumamos los últimos 15 años, Brasil acumula un déficit de 410.000 millones con Estados Unidos. ¿Nadie en el Tesoro le explicó esto antes de que escribiera esa absurda carta?”, cuesionó Lula en una de sus intervenciones.
De acuerdo con el periódico Folha de S. Paulo, Brasil ocupa el puesto 13 en el ranking de países con más filiales de empresas estadounidenses en el mundo, una posición que contrasta con el discurso del gobierno de Donald Trump de que su país sufre discriminación en el acceso al mercado brasileño.
Según el ranking, hay 4 mil 686 empresas de Estados Unidos operando en Brasil. La cifra supera incluso la presencia en México, donde funcionan 4 mil 233 empresas estadounidenses.
Los números no mienten. Por tanto, la medida económica tiene un trasfondo en realidad político. El periodista brasileño Breno Altman conversó en exclusiva con Al Mayadeen Español para este reportaje. En su criterio, la agresión impulsada por la Casa Blanca va más allá de sencillamente apoyar a Jair Bolsonaro o presionar por su absolución en el juicio por intento de golpe de estado.
#AProfundidad | Existe claramente una motivación geopolítica detrás de la decisión de Trump contra Brasil. Se trata de un ataque contra la nación suramericana para debilitar al BRICS e intimidar a los demás integrantes del bloque.
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) July 22, 2025
Así lo explicó el periodista brasileño Breno… pic.twitter.com/WUYsbg2Rx5
“Hay claramente una motivación geopolítica detrás de esa decisión. Se trata de un ataque contra Brasil para debilitar al BRICS y meter miedo a los demás integrantes del bloque. Brasil es el eslabón más débil entre las principales potencias del BRICS porque dentro del país, dentro de Brasil las fuerzas proimperialistas tienen un peso político y económico muy grande, algo que no pasa en Rusia o en China o incluso en India y Sudáfrica”, explica el periodista brasileño.
La táctica de presionar a través del chantaje económico es parte de la estrategia de Estados Unidos en su intento por recuperar la hegemonía sobre América Latina “para eso necesita que Brasil tenga un gobierno alineado con Washington y por eso necesita en este momento que se preparan las elecciones presidenciales del próximo año, necesita debilitar al máximo posible la economía brasileña y al presidente Lula”, argumenta Breno
-
Donald Trump junto a Jair Bolsonaro durante una reunión en la Casa Blanca (agencias)
En una entrevista reciente con CNN, Lula expresó su sorpresa no solo por el monto del arancel sino también por cómo se anunció, la forma en que se anunció. “No podemos permitir que el presidente Trump olvide que fue elegido para gobernar Estados Unidos, no fue elegido para ser el emperador del mundo”.
Días después, en un mensaje televisado a nivel nacional, el mandatario brasileño enfatizó que las instituciones legales de la nación no se rigen por la interferencia de ningún otro país.
Pronunciamento: Brasil Soberano https://t.co/5m3DUOIIDM
— Lula (@LulaOficial) July 17, 2025
"Contamos con un Poder Judicial independiente. En Brasil, respetamos el debido proceso legal, los principios de presunción de inocencia, el contradictorio y el derecho a la defensa. Intentar interferir en la justicia brasileña es un grave atentado contra la soberanía nacional", declaró en su discurso.
Si Trump pensaba que atacando con aranceles iba a debilitar al gobierno brasileño, el efecto ha sido todo lo contrario, al menos hasta el momento. Los últimos sondeos indican que la popularidad del presidente se ha incrementado.
“Las encuestas más recientes muestran que la mayoría de la opinión pública se puso del lado del gobierno de Lula que incluso logró recuperar parte del apoyo que había venido perdiendo en los últimos meses, incluso entre las élites del país, empresarios de la industria, del agro y del sector financiero. La reacción ha sido bastante negativa contra ese aumento arancelario , más aun respecto a su utilización política contra el poder judicial brasileño", argumenta Altman.
-
Manifestantes brasileños contra tarifazo de Trump ( Reuters)
No obstante, las últimas decisiones de la Casa Blanca siguen tensando la situación y confirman las motivaciones políticas para interferir a toda costa en los asuntos de Brasil. El secretario de estado Marco Rubio informó la revocación de los visados del juez Alexandre de Moraes y otros siete jueces del Supremo Tribunal Federal justo después de que el Tribunal autorizara una operación de la Policía Federal el pasado 19 de julio contra Jair Bolsonaro.
LEA TAMBIÉN: Brasil defiende su soberanía judicial ante presiones de EE. UU.
De acuerdo con el diario brasileño Folha de S. Paulo el expresidente lleva ahora una tobillera electrónica para ser monitoreado. Tiene prohibido salir de casa entre las 19h y las 7h, acercarse a embajadas o mantener contacto con diplomáticos extranjeros. Las medidas buscan impedir que el político huya del país.
Las afectaciones para ambos países
Desde que se conoció las intenciones de la actual administración de la Casa Blanca, el gobierno brasileño anunció la creación de un comité interministerial para debatir los próximos pasos del país en la crisis arancelaria.
Aunque la medida debe hacerse efectiva el 1ro de agosto, desde ahora ya se están suspendiendo embarques de pescados, frutas y granos que tendrían como destino Estados Unidos para evitar pérdidas. El sector pesquero por ejemplo, dedica cerca del 70% de la producción nacional al mercado estadounidense.
En la fruticultura, los productores informaron que las exportaciones de mango a suelo estadounidense ya han sido suspendidas. La pausa genera preocupación, ya que la ventana de embarques a ese país comenzaría precisamente en agosto.
Breno Altman considera que, de implementarse el anuncio de Trump de un arancel del 50%, el impacto podría afectar a varios sectores. “Un estudio de la Universidad Federal de Minas Gerais mostró que la economía brasileña podría reducirse en un 0,16% y aquí podríamos perder unos 110 mil empleos. Los sectores más afectados serían justamente los que más exportan: tractores, maquinaria agrícola, aeronaves , embarcaciones y otros equipos de transporte, o incluso la carne de ave."
#AProfundidad | Si el gobierno de Donald Trump llega a aplicar el arancel del 50% a Brasil, la economía de la nación suramericana podría reducirse en un 0,16% unido a la pérdida de unos 110 mil empleos.
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) July 21, 2025
Así lo explicó el periodista brasileño Breno Altman, fundador del sitio… pic.twitter.com/DJYKEKL9EM
El gobierno brasileño se ha reunido con representantes de todos los sectores nacionales implicados para crear una estrategia de respuesta que no perjudique a la economía brasileña “Vamos a trabajar duro para revertir estas tasas que son muy injustas para Brasil pero también negativas para Estados Unidos”, expresó Geraldo Alckmin vicepresidente de Brasil .
LEA TAMBIÉN: Brasil no aceptará interferencias de Estados Unidos, afirma Lula
Y es que si bien Brasil representa apenas el 1% de las importaciones estadounidenses y ocupa el puesto 18 como proveedor, dentro de ese 1% hay productos clave para el consumo final y sectores estratégicos, lo que significa que un aumento tan drástico de aranceles a todas las importaciones brasileñas provocaria mayores costos y perjuicios también para Estados Unidos.
De acuerdo con un informe reciente del periódico Folha de S. Paulo, en la agroindustria, el zumo de naranja brasileño representa entre el 65% y el 70% de todas las importaciones estadounidenses. Brasil también es el mayor proveedor de café, con entre 20% y 30% de participación, según la cosecha. Además, suministra el 12% del azúcar de caña y el 9% de la carne bovina importada.
Dentro del sector industrial, Brasil ocupa posiciones estratégicas en varias cadenas productivas de Estados Unidos . “Responde por el 37% de las importaciones de celulosa—insumo esencial para papel, pañales y envases—y cerca del 20% del arrabio, hierro y acero utilizados en automóviles, latas, barcos y construcción civil. También está entre los cinco principales proveedores de aviones y partes”, expone el medio brasileño.
-
El fabricante brasileño de aeronaves Embraer, el tercero más grande del mundo después de Boeing y Airbus
Brasil se prepara ante la eventual subida de aranceles
“Sería mucho mejor establecer primero una negociación y luego llegar a un posible acuerdo porque somos dos países que hemos tenido muy buenas reuniones y tenemos buenas relaciones desde hace 200 años, así que ( Trump) está rompiendo cualquier protocolo, cualquier liturgia que debe existir en las relaciones entre dos jefes de estado.” Así expresó el mandatario brasileño en una entrevista reciente con CNN donde dejó claro su postura a favor del diálogo, bajo la premisa de que “a Brasil se respeta”.
Aun cuando el magnate, devenido presidente, opta por llevar este tipo de tensiones hasta ciertos límites para luego buscar una negociación a su favor, como ha hecho en otras ocasiones, Brasil está tomando sus propias medidas. La primera de ellas es la ley de reciprocidad que le permite responder en iguales términos a este tipo de acciones unilaterales.
También está acelerando la búsqueda de nuevos mercados, una idea que comenzó desde mucho antes y forma parte también de su política dentro de los BRICS. De hecho, la última celebración de la cumbre del bloque en Río de Janeiro fue otro de los motivos que enfureció al republicano, quien amenazó con imponer aranceles del 10% a todos los países que se alinearan con “las políticas antiamericanas de los BRICS”, según sus palabras.
-
"A Brasil se le respeta": la respuesta ante los aranceles de Trump
Trump se refiere de esta forma a las estrategias de desdolarización que han impulsado Brasil y otras naciones como Rusia, favoreciendo el comercio en monedas locales, precisamente a raíz de las barreras que ha impuesto Washignton con sus sanciones alrededor del mundo.
La situación actual que se ha generado a partir de este posible aumento de aranceles, expone además la necesidad de que la nación suramericana busque mayor indepedencia en ciertos sectores.
#AProfundidad | Brasil ya está tomando medidas para hacer frente ante el anunciado aumento de aranceles de Estados Unidos. Sin embargo, la nación latinoamericana necesita tomar medidas urgentes para fortalecer su soberanía en lo relacionado con tecnología de la información y la… pic.twitter.com/72TGT9rD7G
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) July 22, 2025
“Hay otra cuestión clave Brasil necesita tomar medidas urgentes para fortalecer su soberanía en lo que tiene que ver por ejemplo con tecnología de la información y la industria de defensa que siguen siendo sectores donde todavía dependemos bastante de Estados Unidos y está muy claro que esa dependencia nos hace mal", considera Breno.
El 6 de enero de 2021 los seguidores de Trump atacaron el capitolio nacional luego de que el entonces candidato republicano desconociera los resultados de las elecciones donde perdió frente a Joe Biden. Dos años después, el 8 de enero de 2023 se repitió una escena similar, esta vez en Brasil , cuando manifestantes pro Bolsonaro irrumpieron en el congreso y el palacio presidencial, desconociendo los resultados electorales que le dieron la victoria a Lula. En ambos casos, las protestas fueron incitadas por los candidatos perdedores.
A principios de este año, el tribunal de Brasil presentó cargos contra Bolsonaro y otras 33 personas acusadas de organizar un complot para derrocar al gobierno que incluía un plan para asesinar a Lula. Lo que Trump denomina “cacería de brujas” es el proceso judicial contra una persona que se parece mucho a él, pero a diferencia suya, no ha logrado burlar las leyes de su propio país.
Y algo debe quedar claro, Trump no quiere tanto a Bolsonaro, solo es una excusa para crear una medida de escarmiento y tratar de doblegar a Brasil.
Los aranceles, su nuevo mecanismo de castigo, terminarán afectando como siempre, no solo a los países implicados, sino a los propios consumidores estadounidenses, pero a la vez, los escenarios de crisis que el presidente estadounidense genera solo están funcionando para crear nuevas conexiones entre países y mercados que no están dispuestos a depender de sus cambios de humor.