Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Articulos
  3. América Latina
  4. Democracia: ¿quedarnos con lo "menos malo"?

Democracia: ¿quedarnos con lo "menos malo"?

  • Fuente: Rebelion.org
  • Autor: Marcelo Colussi
  • 1 Octubre 2023 01:38
  • 102 Visualizaciones

En Guatemala hace ya casi 40 años que se vota periódicamente y se cambia el presidente de turno cada cuatro años, y las injusticias estructurales se mantienen inalterables.

  • x
  • La población votante en Guatemala se siente vilmente estafada por estas maniobras ilegales del Ministerio Público que pretende evitar la asunción de Bernardo Arévalo.
    La población votante en Guatemala se siente vilmente estafada por estas maniobras ilegales del Ministerio Público que pretende evitar la asunción de Bernardo Arévalo.

Cuando habitualmente se dice «democracia» se hace alusión a lo que tenemos incorporado hasta los tuétanos merced a los medios de comunicación y a toda la carga ideológica que nos llega de continuo: la democracia burguesa, la democracia representativa, donde las mayorías no gobiernan directamente, sino que eligen «representantes». En verdad, esos representantes no nos representan nada.

Pensemos: ¿cuándo un diputado o senador, un alcalde o algún funcionario de gobierno, se acerca genuinamente a la población que se supone representa para intercambiar pareceres, puntos de vista y buscar soluciones a los problemas reales de la gente? Quien lee esto ¿cuántas veces participó en asambleas populares o cabildos abiertos convocados por la estructura estatal para decidir cosas que le conciernen? ¿Tiene contacto periódico y franco con sus «representantes» en discusiones genuinas?

La democracia representativa es una farsa bien montada. Desde hace ya más de dos siglos, desde la Revolución Francesa o la independencia de Estados Unidos, se nos ha ido instaurando, casi a la fuerza, que «democracia» es el ejercicio de ir a votar cada cierto tiempo. Si eso se realiza periódicamente sin interrupciones, con lo que se cambian mandatarios, estamos en democracia –al menos eso se nos repite hasta el cansancio–. Si no es así: ¡dictadura! Pero los problemas económico-sociales que nos afectan realmente no cambian, aunque cambiemos de presidente cada cierto tiempo. Es evidente la farsa, la burla a la que nos someten. Dicho sea de paso, en dos encuestas realizadas estos últimos años en Latinoamérica, por amplia mayoría la población expresó que le da lo mismo el tipo de gobierno que exista (democracia representativa o autoritarismo dictatorial), si eso resuelve sus penurias económicas. ¿De qué democracia hablamos entonces?

En Guatemala hace ya casi 40 años que se vota periódicamente y se cambia el presidente de turno cada cuatro años, y las injusticias estructurales se mantienen inalterables. Eso es igual en cualquier país capitalista del mundo, rico o pobre. En Estados Unidos, la principal potencia capitalista mundial, hace 227 años que cada cuatro también cambia el mandatario, siempre escogido entre dos partidos: Republicano y Demócrata, pero la situación del país no varía. Con cualquier presidente continúa siendo un imperialismo feroz, manteniendo un alto nivel de consumo para su clase trabajadora, mientras que las principales decisiones las sigue tomando siempre o Wall Street (los oligarcas que manejan el dinero) o el complejo militar-industrial, que fija su rapaz política exterior como nación imperialista. El presidente de turno es un gerente, el capataz de la finca que hace cumplir las órdenes de los grandes capitales que le financian la campaña. Eso es igual en cualquier país capitalista, del Norte o del Sur. 

En las pasadas elecciones de Guatemala, ese contubernio mafioso que dirige el Estado desde hace algunas administraciones llamado Pacto de Corruptos, enquistado en todos los ámbitos gubernamentales, pensaba volver a ganar poniendo a alguno de sus operadores en la segunda vuelta. Los factores de poder real del país, alto empresariado y embajada estadounidense, le dieron su beneplácito, pues esas mafias –impresentables sin dudas, pero funcionales– aseguran la continuidad de la acumulación capitalista. Sin embargo, para sorpresa de todos, quien luego del ballotage salió triunfador derrotando a la nueva candidata del contubernio gangsteril, fue el Movimiento Semilla con el binomio Bernardo Arévalo-Karin Herrera, quien básicamente levanta banderas anticorrupción. El bochornoso elenco gobernante actual tembló ante la posibilidad de verse desplazado, y comenzó a hacer todas las maniobras inimaginables para no perder su ubicación privilegiada. El Ministerio Público está siendo el instrumento que ahora lleva adelante esa andanada, constituyéndose todas esas argucias en un virtual golpe de Estado técnico, un completo atropello al voto popular violando la Constitución, apelando a los más sucios artilugios. 

Sucede, sin embargo, que la geoestrategia de Estados Unidos pareciera estar dejando de darle su apoyo al Pacto de Corruptos, apuntalando ahora a Semilla. Eso ya nos dice por dónde podría ir la administración de Arévalo, si logra asumir sin tropiezos el próximo 14 de enero de 2024. De esa cuenta, el futuro nuevo gobierno contará con la continuidad del llamado «Plan Centroamérica Adelante», alianza público-privada impulsada por Washington que ya ha generado más de cuatro mil 200 millones de dólares en inversión del sector privado del Norte, a través de medio centenar de empresas con sede en Estados Unidos, para el denominado «Triángulo Norte de Centroamérica», buscando con ello frenar la migración centroamericana. El Secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, acaba de declarar que «Estados Unidos sigue preocupado por las continuas acciones de aquellos que buscan socavar la democracia de Guatemala. Tal comportamiento antidemocrático, incluyendo los esfuerzos del Ministerio Público y otros actores para suspender al partido político del presidente electo e intimidar a las autoridades electorales, socava la clara voluntad de los guatemaltecos y es inconsistente con los principios de la Carta Democrática Interamericana.» ¿Por qué este apoyo del imperialismo norteamericano al Movimiento Semilla?

Se repite un poco la historia, salvando las distancias, con el anterior gobierno demócrata de Washington, con Obama a la cabeza: hay un intento de «mejorar» en parte las condiciones socio-económicas de Centroamérica, en el entendido que con la galopante corrupción gubernamental existente no llegan los satisfactores sociales (salud, educación, vivienda, infraestructura básica) a las grandes mayorías, por lo que no se detienen los flujos migratorios. En tal sentido el objetivo de Estados Unidos sería propiciar un proceso de reformas generadoras de alternativas de trabajo y mínima estabilidad para evitar el aumento de las migraciones hacia el Norte, lo cual sería posible impulsar con Semilla en el gobierno. Algo así como lo que hizo la CICIG en su momento: un freno a la corrupción. Por supuesto, ello deja de lado al Pacto de Corruptos, que vería el fin de sus negocios. 

La población votante en Guatemala se siente vilmente estafada por estas maniobras ilegales del Ministerio Público que pretende evitar la asunción de Bernardo Arévalo. El personaje a destituir con la movilización ciudadana está siendo la Fiscal General, Consuelo Porras. Hay un calor popular generalizado que pide su retiro, así como el de algunos de los operadores corruptos que la acompañan, viviéndose una enconada defensa del proceso democrático. Sin dudas, la actual administración hará lo imposible por no perder sus negocios, que seguramente se deberían transparentar con la llegada de Semilla a la presidencia. De todos modos, sin con esto querer ser aguafiestas, la situación de pobreza en que se encuentra el 70 por ciento de la población no se terminará con una cruzada anticorrupción, como la que podría impulsarse con el nuevo mandatario. Está claro, además, que el Movimiento Semilla, que incluso trata de no presentarse como una fuerza de izquierda, no promete ningún cambio estructural. 

Sin ningún lugar a dudas, la población votó hastiada de la corrupción y la impunidad que se está viviendo, esperando un cambio. Pero no parece que ese cambio pueda ser profundo, estructural, con el nuevo gobierno; por un lado, porque el Pacto de Corruptos seguramente no lo dejará gobernar. Y por otro, porque asume bastante (muy) condicionado por quienes le apoyan (sectores del alto empresariado nacional y Washington). Se dice, por ejemplo, que buena parte del presupuesto lo destinará a la generación de energía eléctrica, negocio donde el mismo empresariado que lo apoya tiene intereses. 

Está claro que esta democracia no es, en sentido estricto, «el gobierno del pueblo«, pero en la actual coyuntura abre un escenario más prometedor que el Pacto de Corruptos. Hoy, con población movilizada que sale a pedir la cabeza de esta gente mafiosa (quienes quizá terminen siendo solo los chivos expiatorios del momento), existe un escenario medianamente prometedor. La cuestión es cómo y quién puede profundizar ese descontento popular para ir más allá en la lucha. En realidad, dada la historia reciente y el grado de desmovilización general que se vive, no parece posible transformar ese descontento en una propuesta más radical hoy. Por tanto, a la población, siempre manipulada y engañada, no le queda más que optar por «lo menos malo». Pero… ¿no habrá otras opciones?

  • Guatemala
  • Bernardo Arévalo
  • Elecciones Presidenciales
  • Democracia
  • x

Mas Vistos

Sismos sacuden a Ecuador, Chile, Costa Rica y Argentina
Medio Ambiente

Terremotos sacuden a Ecuador, Chile, Costa Rica y Argentina

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 22 Octubre 15:08
  • 3053 Visualizaciones
Barcelona golea en tercera fecha de la Liga de Campeones de fútbol.
Deportes

Barcelona golea en tercera fecha de la Liga de Campeones de fútbol

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 21 Octubre 21:27
  • 821 Visualizaciones
La leyenda de la Llorona: Orígenes y raíces prehispánicas
Cultura

La leyenda de la Llorona: Orígenes y raíces prehispánicas

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 19 Octubre 15:04
  • 277 Visualizaciones
Declaraciones de Netanyahu marcan la primera confirmación pública de su papel en la detonación de mensáfonos en Líbano y la decisión de asesinar a Sayyed Nasrallah.
Política

Netanyahu revela detalles sobre el asesinato de Sayyed Nasrallah

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 19 Octubre 08:53
  • 241 Visualizaciones
El intercambio de cuerpos de mártires palestinos y prisioneros israelíes reveló prácticas brutales cometidas por la ocupación israelí.
Política

Restos de mártires palestinos revelan torturas y ejecuciones israelíes

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 22 Octubre 06:40
  • 166 Visualizaciones

Otros artículos

El bloqueo contra Cuba y la prepotencia yanqui

El bloqueo contra Cuba y la prepotencia...

  • 25 Octubre 14:10
La mentira: estrategia contra los proyectos socialistas

La mentira: estrategia contra los...

  • 25 Octubre 13:46
Milei, la foto y la presión de EE. UU.

Milei, la foto y la presión de EE. UU.

  • 24 Octubre 18:45
Rubio y la internacional del chantaje

Rubio y la internacional del chantaje

  • 24 Octubre 13:26
Perú: La sangre otra vez

Perú: La sangre otra vez

  • 23 Octubre 16:58
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024