Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Articulos
  3. Política
  4. Cuba, más que aliado de EE.UU, es víctima del terrorismo

Cuba, más que aliado de EE.UU, es víctima del terrorismo

  • Luis Beatón Luis Beatón
  • Fuente: Exclusivo para Al Mayadeen Español
  • 25 Enero 2021 22:23
  • 85 Visualizaciones
  • 7 Compartidos

Recientemente, Peter Kornbluh, director del Proyecto de Documentación de Cuba del National Security Archive de Estados Unidos, manifestó que la isla es un aliado de su país en la lucha contra el terrorismo, lejos de ser un estado patrocinador de ese flagelo como afirmó la administración del presidente Donald Trump.

  • x
  • Cuba, más que aliado de EE.UU, es víctima del terrorismo
    Cuba, más que aliado de EE.UU, es víctima del terrorismo

Tal vez en su afán por descaracterizar la política contra la mayor de Las Antillas, el experto realizó esa afirmación, algo real pero,  desde su surgimiento la nación norteña es un enemigo declarado de los cubanos y de diferentes formas trabajó por siglos,  primero por anexarlos y luego por destruir su independencia, por eso lo de aliado, aunque La Habana colaboró por el bien universal, está en tela de juicio.

Un poco de historia muestra la realidad.  Veamos solo algunos ejemplos.

El presidente Thomas Jeferson (1801-1809)  declaró que en caso de guerra entre Inglaterra y España, su país se apoderaría de Cuba para la defensa de la Lousiana y la Florida.

James Madison (1809-1817)   planteó fomentar la anexión desde dentro de Cuba y para ello envió agentes especiales con el fin de fomentar la opción “anexión forzada”.

John Quincy Adams, el sexto presidente de los Estados Unidos, fue promotor de la “Política de fruta madura” de espera paciente para anexarse a la isla y sobre esa base se define la Doctrina Monroe para América Latina, de mucha actualidad hoy en los planes del norte contra los pueblos de la región.

En el Congreso de Panamá (Congreso Anfictiónico de Panamá) celebrado en la nación centroamericana en 1926, el gobierno estadounidense envió a dos representantes: Richard C. Anderson y John Sergeant, con instrucciones muy concretas de su gobierno de oponerse a la idea del Libertador Simón Bolívar de trabajar para independizar a Cuba y Puerto Rico.

Estados Unidos  intenta la compra de Cuba fallidamente por 100 millones de dólares 1845-1857.  De 1857 a 1861, el  decimo quinto presidente  James Buchanan, para muchos el peor mandatario de su país, solo emulado por Donald Trump,  utiliza el tema de la anexión de Cuba como plataforma de gobierno. El Manifiesto de Ostende bajo su administración, también denominado Circular de Ostende, fue un documento escrito en 1854 que describía los motivos por los que Estados Unidos debía comprar Cuba a España, debiendo declarar la guerra al país europeo si este rechazase la venta. La anexión de la isla fue durante mucho tiempo un objetivo de los esclavistas estadounidenses y fue apoyada por grupo de anexionistas en la isla.

Durante la guerra de los 10 años de los cubanos contra España 1868-78 el no reconocimiento de la no beligerancia de los isleños, su política de falsa neutralidad, la venta de 30 cañoneras a España y facilitar información de inteligencia a los hispanos sobre las actividades y planes de los inmigrados cubanos en  Estados Unidos, fue otra mancha para Washington.

Entre 1878-95, Washington continúa aplicando la política de fruta madura e inversión de capital para controlar la economía y el comercio de la mayor de Las Antillas.

En años posteriores los estadounidenses abierta y encubiertamente trabajaron para lograr la anexión de la isla. Bochornoso fue impedir a las mambises cubanos entrar a Santiago de Cuba durante la llamada Guerra Hispano-cubano-Americana, una intervención para frustrar la independencia del país.

Bochorno fue para los “marines” que si no cuentan con la audacia y preparación de las tropas mambisas hubieran sufrido una gran derrota de parte de las tropas españolas.

La historia hasta 1959, cuando las tropas rebeldes guiadas por Fidel Castro pusieron fin al servilismo de gobiernos títeres impuestos por Washington, estuvo plagada de imposiciones como la Enmienda Platt, tratados comerciales y otras acciones para impedir a los isleños ser verdaderamente independientes.

Muchas son las traiciones y tropelías de Washington en su afán de dominar a Cuba. Sin embargo, mucho le deben a ese país. Registros históricos muestran que  pobladores de la isla sí contribuyeron a la independencia de Estados Unidos, con fondos, hombres y pertrechos bélicos. Este hecho es poco conocido, al igual que la participación del Batallón de Pardos y Morenos cubanos en la conquista de la Florida y en el ataque a la ciudad de Pensacola, dirigidos por el Mariscal de Campo Juan Manuel Cajigal y Monserrate, militar español nacido en Santiago de Cuba. Son muchas las deudas y poca la gratitud.

Después del triunfo revolucionario de 1959, los gobiernos estadounidenses hicieron todo lo contrario a lo que debían, al menos como muestra de gratitud.

Kornbluh, en un documentado artículo en la revista The Nation, muestra lo irónico de que Trump colocara  a Cuba nuevamente en la lista de Estados promotores del terrorismo, un acápite que entorpece un acercamiento que sería histórico del nuevo gobierno con La Habana.

Cita entre sus argumentos acciones terroristas contra el pueblo cubano como la voladura en octubre de 1976 de un avión de pasajeros, lo que calificó del “acto más flagrante de terrorismo relacionado con la aviación jamás cometido en el hemisferio occidental” y cuyos autores disfrutaron de la protección estadounidense.

Los casos de Estados Unidos reflejan una larga historia de política pervertida en torno al terrorismo y a Cuba, que continuó con la desvergonzada decisión del Secretario de Estado saliente, Mike Pompeo, de volver a designar a ese país como patrocinador de actos terroristas, señaló Kornbluh.

Para hacer esta afirmación, Pompeo supuestamente eludió la Oficina de Lucha contra el Terrorismo de su propio Departamento de Estado, donde los analistas profesionales saben que no hay ninguna prueba que la respalde, precisó.

Citado por Kornbluh, el principal funcionario de la administración Clinton para Cuba, Richard Nuccio, apuntó que “nunca vi ninguna información de inteligencia que justificara la inclusión de Cuba en la lista de terrorismo", algo que dijo se hizo “por razones políticas y se mantuvo por razones políticas".

El director del archivo estadounidense enumeró en su comentario una serie de hechos que involucraron a funcionarios estadounidenses y cubanos compartiendo información de inteligencia que muestran una colaboración bilateral en ese campo, incluso una en la que las autoridades de la isla alertaron sobre presuntos planes para asesinar el presidente Ronald Reagan en 1984. Es colaboración a cambio de nada.

Al mencionar la oposición cubana al terrorismo manifestada por el presidente Miguel Diaz-Canel, el experto estadounidense subrayó que miembros del Congreso, exfuncionarios de la administración Obama e incluso veteranos expertos de la CIA, denunciaron a la administración Trump por jugar burdamente a la política con la mortalmente grave amenaza del terrorismo.

Asegura Kornbluh que el inicio del proceso para excluir a Cuba de la lista será tomado como una señal temprana de la intención de la nueva administración Biden de restablecer la política de acercamiento hacia la isla, lo que califica como la restauración de un enfoque serio y honesto de las relaciones entre ambos países.

En manos de la Casa Blanca está ser consecuente con la historia y establecer una política de dialogo y entendimiento. Hoy existen dos caminos, el de las agresiones y sus correspondientes fracasos, bastante conocido,  o el de la cooperación, un sendero poco andado pero más prometedor.

La historia reciente muestra la existencia, aunque desconocida por los gobiernos de turno, de documentos suscritos que responden a asuntos de interés común, entre los que cuales se encuentran memorandos de cooperación para la conservación y manejo de Áreas Marinas Protegidas, en el campo de la protección ambiental y en ámbitos que permiten mejorar la seguridad de la navegación marítima, sin descontar acuerdos en la lucha contra el narcotráfico, y el tráfico de personas, entre otros.

Pese a la narrativa de Trump existen bases y acuerdos de varios campos, para beneficio mutuo y no como decía el republicano que son únicamente positivos para la nación caribeña.

El establecimiento de vuelos regulares entre Estados Unidos y la isla mayor de las Antillas fue un paso de avance no solo para los cubanos, sino también para los ciudadanos estadounidenses que tuvieron un obstáculo menos para ejercer su derecho a viajar.

Trump, sin embargo, optó por el camino de los castigos y con ello soslayó los intereses de su pueblo, como demostraron congresistas y productores estadounidenses el 16 de enero pasado, cuando en un foro virtual volvieron a manifestar su deseo de que se implementen más acuerdos como el memorando para la cooperación en la agricultura y otras esferas afines.

Resultaría beneficioso para el gobierno de Biden revisar un poco la historia y apostar por el camino de la cooperación abierto por el gobierno de Obama, del que fue vicepresidente,  y que incluyó aspectos vitales como el enfrentamiento al tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, o elementos vinculados a la migración.

Según diversos análisis hay  enormes potencialidades en tender puentes desde el respeto y la buena vecindad, en lugar de las más de 240 medidas coercitivas implementadas por el gobierno de Trump, que tampoco lograron destruir la Revolución cubana y, en cambio, sí le ganaron el desprestigio internacional a Washington reflejado durante años en el voto en Naciones Unidas contra el bloqueo.

Estados Unidos debe saldar sus deudas históricas y entonces,  Cuba dejaría de ser una víctima y pudiera ser un aliado, con divergencias ideológicas incuestionables, para beneficio de ambos pueblos.

  • Peter Kornbluh
  • Cuba
  • Estados Unidos
  • Terrorismo
  • Donald Trump
Luis Beatón

Luis Beatón

Periodista cubano, excorresponsal de Prensa Latina en Estados Unidos

  • x

Mas Vistos

Putin durante una intervención ante invitados extranjeros con motivo del aniversario 80 de la victoria contra el fascismo.
Política

Putin propone diálogo con Ucrania en Turquía sin condiciones previas

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 11 Mayo 06:14
  • 706 Visualizaciones
El prisionero israelí-estadounidense Edan Alexander sostiene una nota de agradecimiento al presidente Donald Trump desde un helicóptero.
Política

Edan Alexander rechaza reunirse con Netanyahu y agradece a Trump

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 12 Mayo 16:51
  • 266 Visualizaciones
Yemen ataca con un misil balístico hipersónico aeropuerto Ben Gurion
Política

Yemen ataca con un misil balístico hipersónico aeropuerto Ben Gurion

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 10 Mayo 01:15
  • 264 Visualizaciones
La vida compartida de Pepe Mujica y Lucía Topolansky. Foto: EFE.
Política

La historia compartida de Pepe Mujica y Lucía Topolansky

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 14 Mayo 01:20
  • 221 Visualizaciones
Fallece expresidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica
Política

Falleció el expresidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 13 Mayo 22:43
  • 207 Visualizaciones

Otros artículos

La guerra (integral) de Estados Unidos contra China (I)

La guerra (integral) de Estados Unidos...

  • 15 Mayo 17:06
Fracasa la meta de deportaciones

Estados Unidos: Fracasa la meta de...

  • 14 Mayo 18:29
Hipocresía política en escenarios mediáticos

Hipocresía política en escenarios mediáticos

  • 13 Mayo 17:13
Esclavitud moderna

Esclavitud moderna

  • 08 Mayo 20:30
Sobre el Colegio de los Cardenales

Sobre el Colegio de los Cardenales

  • 07 Mayo 23:58
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024