Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Articulos
  3. Política
  4. La Encrucijada de la Democracia en América Latina y El Caribe (ALC)

La Encrucijada de la Democracia en América Latina y El Caribe (ALC)

  • Mikhael Marzuqa Mikhael Marzuqa
  • Fuente: Exclusivo para Al Mayadeen
  • 7 Julio 2021 08:59
  • 76 Visualizaciones
  • 1 Compartidos

El poder financiero mundial ha desplegado sus recursos económicos, políticos y mediáticos para evitar intentos de retorno de gobiernos democratizadores en América Latina.

  • x
  • La Encrucijada de la Democracia en América Latina y El Caribe (ALC)
    La Encrucijada de la Democracia en América Latina y El Caribe (ALC)

Agobiadas por los efectos de la pandemia se encuentran las sociedades en América Latina aunque los Estados de la región sufren un duro doble golpe, el de los estallidos populares exigiendo reivindicaciones económicas, en salud, educación, equidad en el trato y mayor participación en las decisiones que los afectan y, los desafíos de la pandemia que los coloca ante el dilema entre las decisiones de salud científicamente correctas y las exigencias de un crecimiento económico y recaudación tributaria para enfrentar el mayor gasto tanto en salud como en beneficios sociales, para reducir el impacto de la crisis en los ingresos familiares.

Las protestas sociales representan años de generaciones que no solamente han sido abandonadas por el Estado, sino que vulneradas en sus derechos más básicos por este. La falta de oportunidades, la pobreza crónica, la desigual distribución de la riqueza, la escasa o nula protección de los más vulnerables, la apropiación de tierras en el caso de los pueblos originarios, y los desiguales tratamientos de la justicia a ricos y pobres, entre tantos otras causas del descontento popular han provocado sistemáticamente reclamos por un mejor Estado, los que han sido violentamente reprimidos en resguardo de los intereses de las clases económicas dominantes locales y los dueños del capital financiero esparcido en todo el mundo.

La región está atrapada entre la desigualdad y el bajo crecimiento según consigna un reciente informe del PNUD, siendo históricamente una zona con las más altas tasas de desigualdad del mundo, donde por ejemplo el quintil más rico de la población representa un 56% de los ingresos, brecha que ha aumentado con la pandemia COVID-19, cuando 22 millones de personas han caído por debajo de la línea de la pobreza, regresando a los niveles de 2008. La violencia persistente en la región está relacionada con la desigualdad y también con el crecimiento, toda vez que las protestas se manifiestan ante la concentración de la riqueza y el poder que distorsionan las políticas públicas que perpetúan los patrones de desigualdad y obstruyen la productividad, incrementando en ciclo vicioso la indignación ciudadana. 

Seguramente a nuestros lectores de naciones de Asia, África y Medio Oriente no les llamará la atención el panorama que exhibe Latinoamérica frente a los desequilibrios sociales, políticos y económicos que ellos padecen. Sin embargo, hay características que hacen especialmente digno de análisis a países de Latinoamérica y El Caribe, a diferencia por ejemplo de la llamada Primavera Árabe, en cuyo caso el poder colonial sionista utilizó a su subordinado gobierno de USA para empujar al poder a gobiernos reaccionarios como el caso del egipcio, divisiones como en Sudán y desestabilización de los estados como en el caso de Siria y Libia. 

Mientras tanto, en ALC los casos emblemáticos más recientes de Colombia (1991), Ecuador(1998 y 2008) se han caracterizado por procesos constituyentes donde representantes de la ciudadanía han redactado nuevas constituciones políticas declarando a esos países como Estados Sociales de Derechos, protectores y garantizadores de los derechos de sus ciudadanos en su amplia diversidad. Este año ha sido el turno de Chile, que, tras un estallido social en octubre de 2019, el Congreso acordó por unanimidad una Convención Constituyente, donde en votación popular el 15 y 16 de mayo se eligieron 155 representantes de la ciudadanía, 17 de ellos pertenecientes a los pueblos originarios además con paridad de género- convirtiéndose así en un ejemplo a nivel mundial- convención que comenzará sus reuniones el 4 de julio para escribir la Nueva Constitución. 

Lamentablemente en el caso de Ecuador el ex presidente Lenin Moreno obstruyó el proceso democratizador abierto por su antecesor Rafael Correa y, en el caso de Colombia, su actual presidente Iván Duque con un gobierno acusado de varios casos de corrupción, tampoco ha respetado aspectos de los acuerdos de paz firmados con las FARC-EP y ha reprimido violentamente el levantamiento social, con reiteradas violaciones a los derechos humanos como también ocurriera en Chile desde octubre de 2019.

El poder financiero mundial ha desplegado sus recursos económicos, políticos y sus de medios de comunicación para impedir los intentos de retorno de gobiernos democratizadores en AL como son los casos de Lula Da Silva en Brasil, Rafael Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia que finalmente se encarnara en Luis Arce, se trató de impedir el triunfo finalmente logrado por Pedro Castillo en Perú, y está atacando fieramente a los movimientos y partidos de izquierda en Chile en un intento de impedir su llegada al poder en las elecciones de noviembre próximo. 

Lo que tiene en común la violencia estatal que ahoga los anhelos de los pueblos en ALC es el uso de armamento, técnicas de represión y el apoyo de asesores militares israelíes, como lo fuera en tiempos de las dictaduras de los 70 y 80, siendo hoy Israel uno de los principales proveedores de armamento y tecnología de seguridad, respaldado por su enorme capacidad financiera y su lobby político para comprar voluntades para abrir su letal mercado.

La ciudadanía en ALC desconfía del Estado y sus instituciones impregnadas por un neoliberalismo económico implacable, un Estado con insuficiente ejercicio de sus responsabilidades para impedir que las multinacionales y los grandes consorcios locales depreden los recursos naturales, afectando negativamente a las comunidades especialmente las indígenas. Contaminan el aire y se apropian del agua, emitiendo altísimos niveles de sustancias tóxicas especialmente en las así llamadas en Chile “zonas de sacrificio” donde se arrastran por años enfermedades crónicas entre la población.  

Con el proceso constituyente en marcha, Chile tendrá que dar un ejemplo de expresión de la voluntad popular. Esperemos que, en el camino, los políticos capturados por los poderes fácticos no la sometan y el país sirva de referencia al resto de los pueblos oprimidos para levantar la esperanza en que unidos pueden trazar un camino hacia una vida más justa, alcanzar sociedades prósperas, sustentables y respetuosas del planeta Tierra. 

  • América Latina
  • Democracia
  • Economía
  • Covid-19
Mikhael Marzuqa

Mikhael Marzuqa

Analista y escritor internacional. Director Ejecutivo del Observatorio Internacional de la Fundación para la Democracia.

  • x

Mas Vistos

El humo negro anuncia el fin del primer día del cónclave (Foto: Vaticano)
Política

Humo negro en el primer día del cónclave para elegir un nuevo papa

  • Por Al Mayadeen Español
  • 08 Mayo 00:56
  • 359 Visualizaciones
Putin durante una intervención ante invitados extranjeros con motivo del aniversario 80 de la victoria contra el fascismo.
Política

Putin propone diálogo con Ucrania en Turquía sin condiciones previas

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 06:14
  • 297 Visualizaciones
El mundo conmemora el aniversario 85 de la victoria soviética en la Gran Guerra Patria y la derrota nazi-fascista consumada en Berlín el 9 de mayo de 1945.
Política

La Gran Guerra Patria: legado mundial en la lucha contra el nazismo

  • Por Al Mayadeen Español
  • 05 Mayo 16:42
  • 275 Visualizaciones
Yemen ataca con un misil balístico hipersónico aeropuerto Ben Gurion
Política

Yemen ataca con un misil balístico hipersónico aeropuerto Ben Gurion

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 10 Mayo 01:15
  • 192 Visualizaciones
El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost fue elegido como el nuevo papa.
Política

León XIV, el nuevo papa: Robert Prevost sucede a Francisco

  • Por Al Mayadeen Español
  • 08 Mayo 13:17
  • 168 Visualizaciones

Otros artículos

Esclavitud moderna

Esclavitud moderna

  • 08 Mayo 20:30
Sobre el Colegio de los Cardenales

Sobre el Colegio de los Cardenales

  • 07 Mayo 23:58
Rusia y Cuba: La hermandad a través de los años y la distancia

Rusia y Cuba: La hermandad a través de...

  • 07 Mayo 19:24
La hazaña soviética y la ignorancia de Trump

La hazaña soviética y la ignorancia de Trump

  • 06 Mayo 17:14
La tarea más difícil de Rubio en su nuevo y complejo cargo podría ser mantener su puesto

La tarea más difícil de Rubio en su nuevo...

  • 05 Mayo 17:30
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024