Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Articulos
  3. Política
  4. En memoria de Mohsen Fakhrizadeh: el asesinato de los líderes iraníes

En memoria de Mohsen Fakhrizadeh: el asesinato de los líderes iraníes

  • Hussam Abdel Kareem Hussam Abdel Kareem
  • Fuente: Al Mayadeen Inglés
  • 27 Noviembre 2021 14:04
  • 135 Visualizaciones

Desde su creación, la República Islámica de Irán se ha enfrentado a un sinfín de asesinatos que han tenido como objetivo a muchos de sus líderes espirituales y políticos; sin embargo, ha conseguido superar estas dificultades hasta el día de hoy.

  • x
  • En memoria de Mohsen Fakhrizadeh: el asesinato de los líderes iraníes.
    En memoria de Mohsen Fakhrizadeh: el asesinato de los líderes iraníes.

Ha pasado un año desde que el científico iraní, el Dr. Mohsen Fakhrizadeh, fue asesinado en Teherán. No era el primer asesinato que la República Islámica presenciaba desde el triunfo de su revolución en 1979. De hecho, el régimen revolucionario iraní consiguió hacer frente y superar una larga serie de complots y asesinatos que tenían como objetivo a sus más altos dirigentes y símbolos. He aquí un ejemplo de la historia contemporánea de Irán.

La primera oleada de asesinatos se produjo poco después del regreso del imán Jomeini y la caída del régimen del Sha. La lista de enemigos potenciales del nuevo régimen islámico que subió al poder en 1979, que podrían estar detrás de la horrible campaña de asesinatos, era muy larga e incluía a Estados Unidos, "Israel" y otras potencias occidentales y regionales que no querían ver una revolución popular victoriosa controlando un país tan importante como Irán. Sin embargo, el verdugo fue básicamente local: la feroz organización conocida como "Mujahideen Khalq" que tenía un liderazgo extremadamente autoritario y brutal. Esta severa organización era un híbrido de nacionalismo iraní y orientaciones socialistas con un rostro islámico.

"Mujahideen Khalq" trató de aprovechar el caos general del país para secuestrar la revolución, imponer su visión y hacerse con la mayor parte del nuevo Irán. Pero como no pudo contrarrestar la abrumadora popularidad del imán Jomeini, su carismática personalidad y su influencia en las masas, la organización recurrió rápidamente a la violencia sangrienta para lograr sus objetivos. Para ello, abrazó la injerencia extranjera con los brazos abiertos y empezó a cooperar con los enemigos de la revolución, y estableció vínculos con varios aparatos de inteligencia secretos muy activos en Irán. 

La primera fase del complot consistió en una serie de trampas explosivas, enfrentamientos esporádicos, operaciones armadas en determinadas zonas, atentados con bombas en los autobuses, quema de coches y motocicletas, asesinato de empleados del gobierno y de comerciantes pro-Khomeini... violencia armada que provocó un estado de extrema agitación en Teherán en particular, y en el país en general.

Luego, pasaron a la fase más peligrosa del complot, que es el asesinato de todos los cuadros superiores y líderes de la República Islámica en los que se apoya el Imán Jomeini. Entre las víctimas de esta oleada de asesinatos en 1979 se encontraban Mortaza Motahari, jefe del Consejo de Mando de la Revolución, Muhammad Qarni, el primer Jefe de Estado Mayor tras la revolución, y el ayatolá Tabatabai. Continuaron y asesinaron al ayatolá Sadoqi, el imán de la Juma de Yazd, al ayatollah Dastgheeb, el imán de la Juma de Shiraz, y al ayatolá Madani, el imán de la Juma de Tabriz. En las filas del bando del Imam Jomeini reinaba un estado de horror por el extremo peligro que les rodeaba hasta el punto de que el jeque Hashemi Rafsanjani no se movía por Teherán si no era tumbado en una ambulancia para intentar esconderse (como le dijo al periodista egipcio Fahmy Huwaidi). 

"Mujahideen Khalq" continuó con sus mortíferas actividades a lo largo de 1980, y en 1981 sus operaciones alcanzaron su punto álgido. El 27 de junio se produjo un atentado contra el ayatollah Khamenei (actual líder supremo), que entonces era el representante del imán Jomeini en el Consejo Supremo de Defensa, además de ser el imán de Juma' de Teherán. "Mujahideen Khalq" colocó una bomba en el púlpito y la hizo estallar mientras Sayyed Ali Khamenei pronunciaba su sermón en la mezquita de Abu Dhar en Teherán. El ayatollah Khamenei fue trasladado al hospital en estado de extremo peligro tras sufrir graves heridas, pero escapó a la muerte (aunque su mano derecha seguía paralizada hasta ahora por los efectos de esa explosión).

Al día siguiente, el 28 de junio de 1981, "Mujahideen Khalq" llevó a cabo su mayor operación. Una verdadera masacre entre los principales dirigentes y funcionarios del régimen de la República Islámica. Una enorme explosión destruyó por completo la sede del Partido Republicano Islámico (el Imán Jomeini había acordado formarlo para que compitiera en las elecciones, como representación política de la Revolución Islámica) durante una reunión de sus máximos dirigentes. El objetivo más destacado de la explosión fue el ayatolá Muhammad Hussein Beheshti, considerado uno de los pilares de la revolución y el hombre más influyente de Irán después del imán Jomeini, que era el líder del partido y el jefe del poder judicial.

El número de víctimas mortales del atentado ascendió a 73 importantes dirigentes. Además del ayatollah Beheshti, la lista de víctimas incluía a Muhammad Montazeri (uno de los líderes y fundadores de la Guardia Revolucionaria e hijo del ayatollah Montazeri -el entonces adjunto del imán Jomeini-), además de cuatro ministros del gobierno (sanidad, telecomunicaciones, energía y transporte), así como 17 miembros del Consejo de la Shura (Parlamento). En cuanto al jeque Hashemi Rafsanjani, ¡era cuestión de minutos entre la vida y la muerte! Salió del edificio cinco minutos antes de la explosión debido a una emergencia personal y así sobrevivió. "Hoy el régimen de Jomeini ha muerto", dijo Moussa Kheyabani, a quien Massoud Rajavi (líder de Mujahideen Khalq) asignó la tarea de planificar la operación.

Las expectativas de "Mujahideen Khalq" eran que sólo es cuestión de tiempo que el nuevo régimen se derrumbe, unos días, y el partido recogerá los frutos de su "lucha". Es "un golpe final y una puñalada en el corazón del régimen que no puede recuperarse de ello", añadió Kheyabani en su informe a Rajavi. Pero lo que realmente salvó al régimen y frustró los esfuerzos de "Mujahideen Khalq" fue el Imán Jomeini, con su enorme personalidad y su abrumadora presencia entre las masas que respondieron a su llamada y salieron por millones a llorar a las víctimas del atentado, en un claro mensaje a Rajavi y su grupo de que la población iraní no dejará solo al Imán Jomeini. 

"Mujahideen Khalq" continuó su sangriento curso de acción, y pronto siguió con otra operación no menos feroz. Esta vez el objetivo era el Presidente de la República, recién elegido para el cargo, Muhammad Ali Raja'ei. El Presidente asistía a una reunión en la sede del Primer Ministerio para el Consejo Supremo de Defensa cuando una bomba explotó, matando a otro grupo de altos dirigentes del gobierno de la revolución: El presidente Muhammad Ali Raja'ei, y con él el primer ministro Muhammad Javad Bahner, además del jefe de la policía de la República Islámica, el coronel Waheed Dastjerdi. Ellos fueron las víctimas más destacadas de la nueva explosión.

A pesar de estas pérdidas, bajas y sangre, el régimen de la Revolución Islámica logró superar las graves amenazas y salir del atolladero. A partir de 1982 el "Mujahedeen Khalq" estaba muy debilitado y sus elementos y líderes comenzaron a huir fuera de Irán después de que los Guardias Revolucionarios y los nuevos servicios de seguridad se hicieran más fuertes. El imán Jomeini tenía ahora una fuerza que golpeaba con puño de hierro si era necesario. "Mujahideen Khalq" fue derrotado, pero a un coste muy alto.

Los asesinatos no se detuvieron después de eso, continuaron pero la naturaleza y los objetivos de las operaciones cambiaron. Los objetivos empezaron a provenir de partes externas y se dirigían sobre todo a cuadros científicos y técnicos o a figuras militares y de seguridad de alto rango.

Entre 2010 y 2012, cuatro científicos de alto nivel del programa nuclear iraní y profesores universitarios fueron asesinados, y todas las sospechas apuntaban al Mossad israelí, que posiblemente podría haber estado utilizando viejos/nuevos elementos de "Mujahideen Khalq" u otros enemigos del régimen. Hasta que llegamos al año 2020, que comenzó con el asesinato del gran símbolo de Irán, Qassem Suleimani, y terminó con el asesinato de Mohsen Fakhrizadeh, el padre del programa nuclear. 

Al apuntar a Fakhrizadeh, los asesinos querían, aparentemente, impedir el programa nuclear de Irán matando a su cabeza y a su figura más significativa, que era muy apreciada por los altos dirigentes de Irán.

Como ocurrió en el pasado, lo mismo ocurrirá ahora y mañana: Las capacidades militares y tecnológicas de Irán no se verán afectadas. Los enormes programas científicos, tecnológicos y estratégicos de Irán funcionan institucionalmente. La entidad sionista lo sabe, pero ataca como una cuestión de autoafirmación, con la intención de desmoralizar e intimidar a los que pueden ser intimidados de entre los académicos y funcionarios de Irán. 

"Israel" no tendrá éxito en su empeño. Cada mártir que cae en Irán recuerda a su pueblo la injusticia histórica cometida contra él por tiranos y opresores y aumenta su apoyo a su régimen. Y no olvidemos que el martirio está en el corazón del alma y la conciencia del pueblo iraní, desde el imán Hussein bin Ali hasta... ¡Mohsen Fakhrizadeh!

Las opiniones mencionadas en este artículo no reflejan necesariamente la opinión de Al Mayadeen, sino que expresan exclusivamente la opinión de su redactor.

  • Mohsen Fakhrizadeh
  • Asesinato
  • Aniversario
  • Irán
Hussam Abdel Kareem

Hussam Abdel Kareem

Escritor jordano.

  • x

Mas Vistos

Brasil reconoce y reparará la memoria de periodista asesinado
Cultura

Brasil reconoce y reparará la memoria de periodista asesinado

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 29 Junio 07:55
  • 477 Visualizaciones
¿Cómo enfriar tu auto en segundos sin aire acondicionado?
Tecnología

¿Cómo enfriar tu auto en segundos sin aire acondicionado?

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 26 Junio 08:00
  • 358 Visualizaciones
Los ataques forman parte de la respuesta continua ante los bombardeos sistemáticos y crímenes de guerra cometidos por el ejército israelí.
Política

Resistencia palestina lanza ataque coordinado contra tropas israelíes

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 27 Junio 15:05
  • 288 Visualizaciones
La Relatora Especial de la ONU, Francesca Albanese, acusó a Alphabet (Google), Amazon, Microsoft e IBM de ser ejes de las herramientas de vigilancia israelíes.
Política

ONU denuncia a 60 empresas por financiar asentamientos y genocidio

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 01 Julio 11:59
  • 247 Visualizaciones
Relatora Especial de la ONU sobre el derecho a la salud, Tlaleng Mofokeng. Ginebra. 24 de abril de 2024. (Getty Images)
Política

Derecho a la vida ya no existe en Gaza, denuncia relatora de ONU

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 28 Junio 21:02
  • 242 Visualizaciones

Otros artículos

La directiva de Trump, el protagonismo de Rubio y los argumentos falaces

La directiva de Trump, el protagonismo de...

  • 02 Julio 23:41
Cuba y Estados Unidos: Dos orillas sin puente

Cuba y Estados Unidos: Dos orillas sin...

  • 30 Junio 18:25
La OTAN naufraga entre Trump y la irrelevancia

La OTAN naufraga entre Trump y la...

  • 29 Junio 20:47
Presidente de Estados Unidos, Donald Trump (Foto: Archivo)

Trump: corrupción y neoliberalismo

  • 28 Junio 23:22
Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

Medios hegemónicos: el arte de...

  • 27 Junio 19:18
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024