La apuesta china para incorporarse al Acuerdo Comprensivo y Progresista Transpacífico-TPP11
China ha solicitado recientemente su incorporación al TPP11 como lo hizo inmediatamente después Taiwán y como desde hace un tiempo lo había hecho el Reino Unido. Perú lo ha ratificado.
-
La apuesta china para incorporarse al Acuerdo Comprensivo y Progresista Transpacífico-TPP11.
Reza el lema: “conoce su historia y reconocerás en ella a cada pueblo.”
Es sabido que desde el siglo I AC los chinos utilizaban diferentes rutas terrestres y marítimas para su comercio a partir del negocio de la seda china, con India, Medio Oriente, Europa y Africa, además del subcontinente asiático, a lo que se agregaron con intensidad a partir del siglo IX con la ruta de las especias, oro, diamantes, marfil, pieles y lamentablemente también esclavos.
Característico se hizo para los emperadores chinos como ya en el año 138 AC lo hiciera el emperador Wu, el envío de embajadores sea para hacer alianzas militares para frenar el poder y la agresividad de otros pueblos o, para afianzar su comercio garantizando la seguridad de sus navegaciones. Numerosas fueron sus misiones diplomáticas y comerciales a lo largo de los años.
Actualmente, especialmente fluida es la relación comercial china con las naciones del ASEAN, las que se elevan a USD$ 730 mil millones en comercio desde los poco más de USD$ 8 mil millones de 1991 y alcanzaron en 2018 a USD$ 10,2 mil millones en inversiones.
El 15 de noviembre de 2020 se firmó el mayor tratado comercial del mundo, la Alianza Económica Integradora Regional, RCEP por sus siglas en inglés, faltando la ratificación por los estados miembro, los países del sudeste asiático, China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda, con 2.200 millones de consumidores, mientras el TPP reúne a 500 millones, representando el 28% del comercio mundial versus el TPP con un 15% y un PIB combinado del 30% a nivel mundial más que doblando al TPP que alcanza el 13%.
(Los miembros del TPP11 son Australia, Nueva Zelanda, Japón, Brunei, Malasia, Singapur, Vietnam, Canadá, México, Chile y Perú, después que se retiró Estados Unidos en 2017.)
Nace por iniciativa de China siendo la contracara del TPP11 del que Estados Unidos formaba parte hasta 2017. Se espera que al 2030 aporte más de USD$ 500 mil millones al comercio mundial y se prevé que reactivará la región tras la pandemia.
En la nueva fase de construcción de su liderazgo, China establece sus relaciones atrayendo a otros países a su esfera, ofreciéndoles lo que occidente haría, desafiando la hegemonía occidental, así como el orden de las relaciones de los estados en Asia, proponiendo relaciones ganar-ganar. Su oferta es distinta a la de Japón, Corea del Sur o Taiwán, siendo el principal componente de su propuesta de valor su mercado de más de 1.400 millones de habitantes.
A diferencia de occidente que utiliza la fuerza militar, China utiliza su diplomacia utilizando su sistema de un modo coercitivo, pero no represivo.
Hasta hace poco su estrategia comercial era más bien bilateral pero su nueva estrategia es multilateral y no necesita afinidad ideológica.
Su actual “caballo de Troya” lo constituye el Belt and Road Initiative, BRI, el que es utilizado como un mecanismo de política exterior, contrariando lo que dice occidente, mostrando a China no como problema, sino que como una solución para los países miembros. Encuestas realizadas a estos países revelan que para el 75% China es visto como el actor estratégico mundial, como además dotada de “soft power” y una potencia más responsable que Estados Unidos.
Belt and Road Initiative hay que evaluarlo también en función de sus implicancias en medio ambiente, comercio sustentable y cada país considerarlo en función de sus propios intereses de política exterior, en consideración además a lo que podrían representar las inversiones o co-inversiones chinas en infraestructura, forestales y agrarias, facilitadas por su soporte financiero de diferentes bancos chinos de inversiones y desarrollo.
China ha generado plataformas logísticas y tecnológicas de conectividad y manejo de datos para un diálogo directo con el resto del mundo, testear sus propias tecnologías, adquirir socios estratégicos y desarrollar sus propias plataformas de criptomonedas.
Google, Facebook, Amazon, Microsoft, etc, aparte de las propias empresas chinas como Huawei o Alibaba, están interesadas en las conexiones para el comercio como los cables terrestres y submarinos de fibra óptica, el “soft power” y el sistema de navegación chino, así como la seguridad marítima. China ha relevado el orden económico y social además del comercial en sus relaciones con el resto del mundo.
China ha solicitado recientemente su incorporación al TPP11 como lo hizo inmediatamente después Taiwán y como desde hace un tiempo lo había hecho el Reino Unido. Perú lo ha ratificado.
Todo esto nos hace pensar en un re despertar de la antigua tradición político-comercial de china, o ¿es acaso también una resucitación de la política china de la 3ª vía de desarrollo de Mao Tse Tung la que está ahora impulsando Xi Jin Ping?