Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Articulos
  3. Política
  4. Ucrania, Biden pide más guerra

Ucrania, Biden pide más guerra

  • Fabrizio Casari Fabrizio Casari
  • Fuente: Rebelion.org
  • 31 Marzo 2022 11:40
  • 60 Visualizaciones

El conflicto ucraniano fue el instrumento elegido por Washington para abrir un escenario de guerra en el corazón de Europa. A través de una serie de provocaciones antirrusas, se ha perseguido el objetivo de la guerra y se está trabajando para que dure hasta que se cree una especie de Chechenia en el corazón de Europa.

  • x
  • Ucrania, Biden pide más guerra.
    Ucrania, Biden pide más guerra.

Las conversaciones en Turquía parecen poder abrir destellos de diálogo entre Rusia y Ucrania, pero sería una ingenuidad imperdonable hacerse ilusiones sobre una negociación rápida y un acuerdo en un futuro próximo.

Las dificultades también tienen que ver con la presión que ejerce EE.UU. sobre Kiev para que rechace la única posibilidad de acuerdo: las garantías de seguridad a Rusia que no quería escuchar antes del conflicto.

Sin embargo, entre insultos y amenazas, el frente estadounidense no parece tener mucho que ofrecer más allá de una guerra en territorio ajeno, con muertos en otros países y armas estadounidenses. Las diversas reuniones celebradas en Europa bajo diferentes siglas pero entre los mismos países tuvieron en común el homenaje formal al comandante en jefe de Occidente, Joe Biden, y la disidencia sustancial, aunque no gritada, de los países que no pertenecen al círculo mágico de la estructura de mando de la OTAN, es decir, los que representan el cinturón de seguridad internacional para las necesidades de dominación planetaria de Washington. Si la cumbre de la OTAN y el G7 sirvieron para unir a todo el mundo detrás de los intereses estratégicos de Estados Unidos, el objetivo fue fallido.

Fue precisamente en el ámbito de las sanciones contra Rusia donde la Alianza se mostró frágil. No sólo Turquía -el segundo ejército de la OTAN- dijo que no estaba dispuesta a apoyar medidas económicas contra Rusia, sino que también miembros de la UE como Hungría y Croacia se mostraron contrarios a una confrontación con Moscú.

“No estamos en guerra con nosotros mismos”, dijo el Primer Ministro belga, Alexander De Croo, lo que significa que Europa extiende un cheque diario de 849 millones de euros a Rusia, que le suministra el 27% del petróleo, el 40% del gas y el 46% del carbón necesarios para cubrir sus necesidades energéticas totales. Prescindir de estos suministros obligaría muy rápidamente a un reajuste total del sistema de abastecimiento, con un impacto muy grave en la balanza de pagos de Europa.

Para Estados Unidos, el impacto de las sanciones sobre Rusia sería relativo: las importaciones no superan el 8% del petróleo refinado, el 5% del carbón y ni siquiera el 1% del gas de las necesidades totales. Pero las condiciones en Europa son completamente diferentes.

Más aún después de una crisis económica de dos años causada (también) por la pandemia, las medidas producirán de hecho el extraordinario resultado de golpear más a los sancionadores que a los sancionados. Esto se desprende de la evaluación de años de sanciones que no han dado más resultados que pérdidas secas para los países europeos. Y si la reducción de las importaciones/exportaciones de alimentos ya era un daño importante, las sanciones en el ámbito energético con Moscú tendrían como único efecto llevar a las economías europeas a la recesión.

La última propaganda intenta camuflar las sanciones, calificándolas de herramienta útil para un cambio de régimen, pero hay que recordar que nunca han conseguido este objetivo. Por el contrario, los países sancionados han visto crecer sus economías y los gobiernos sancionados han mostrado una longevidad mucho mayor que los países sancionadores. El Financial Times, en un artículo de 2020, sostuvo que las sanciones contra Moscú han fortalecido a Putin y a la economía. Pero para Estados Unidos se han convertido en una garrapata nerviosa que arremete contra todo el mundo por cualquier opinión divergente a la de Washington: 9 mil 421 sanciones en un año significan unas 26 sanciones por cada día que Dios manda, más de una sanción por hora. Pero son ilegítimos, ilegales y también ineficaces

Los intereses de EE.UU.

El conflicto ucraniano fue el instrumento elegido por Washington para abrir un escenario de guerra en el corazón de Europa. A través de una serie de provocaciones antirrusas (incluidos los intentos de golpe de Estado en Bielorrusia y Kazhakistán y la transformación de Donetzk y Lusank en objetivos de la artillería ucraniana), se ha perseguido el objetivo de la guerra y se está trabajando para que dure hasta que se cree una especie de Chechenia en el corazón de Europa.

Los objetivos de Estados Unidos son militares y geoestratégicos. El cerco militar a Rusia mediante la expansión de la OTAN sirve para aumentar la porción del planeta bajo las órdenes directas de Estados Unidos, así como para aumentar el número de países miembros de la Alianza, que dedicarán el 2% de su PIB a armas de fabricación estadounidense. Para un país cuyo complejo militar-industrial es el pilar de su economía, ésta es la solución perfecta para mantener el control político y militar, saquear los recursos y expandir su imperio a otros territorios. En cuanto a los europeos, obligarles a asumir la responsabilidad de una situación de guerra convencional o nuclear en Europa cierra definitivamente cualquier hipótesis de proyecto de ejército europeo, que podría haber dado lugar a una asociación con los Estados Unidos y a la reducción de la OTAN a un sistema de defensa del Pacífico.

En el plano geoestratégico, el objetivo era socavar la agregación euroasiática en materia de comercio, proyectos de infraestructura a gran escala y rutas energéticas. Desde la Nueva Ruta de la Seda hasta el gasoducto North Stream 2, el proceso de modernización y expansión de las estructuras industriales euroasiáticas representaba una amenaza muy seria para el dominio unipolar de Estados Unidos, que ve a Europa como su colonia y no como un mercado independiente. Para Estados Unidos, después de todo, la supervivencia de su modelo económico se basa en impedir el crecimiento de sus competidores comerciales, militares y políticos.

Así que si el terreno comercial de producir un distanciamiento con Moscú no podía tener éxito, había que conseguirlo recorriendo el camino inverso: romper todos los lazos entre Bruselas y Moscú con una ruptura político-militar. La cuestión era cómo hacerlo, y el gobierno ucraniano parecía muy adecuado para ello, sobre todo por su identidad ideológica y sus vínculos con el aparato militar angloamericano.

Para contener a Pekín, Estados Unidos invocó la preocupación por la seguridad nacional cuando algunos países europeos mostraron interés en el proyecto de la Nueva Ruta de la Seda de China. Para Rusia, en cambio, el terreno de las relaciones con Europa era mucho más complejo, porque si con China sólo hay en el horizonte posibles asociaciones comerciales y todo ello en el marco de la conveniencia recíproca, con Rusia hay una cuestión energética que pone a la UE y a Rusia en mutua dependencia.

¿Y los de Europa?

El bloqueo del gas favorece a Estados Unidos, pero perjudica a todos: a Rusia, porque el suministro de energía a Europa produce el 60% de sus ingresos totales; a Europa, porque la compra de gas ruso cubre el 41% de sus necesidades. Un destino entrelazado, entonces: sólo. Moscú puede encontrar otros mercados dirigiendo el corazón de sus exportaciones hacia el Este, mientras que la UE no puede recibir los volúmenes de energía que suministran los rusos y al mismo coste.

De hecho, desde el punto de vista comercial, no hay forma de mejorar el suministro ruso. Europa no está en condiciones de reconvertir su sistema de abastecimiento energético a corto o medio plazo, a menos que quiera ver crecer su gasto hasta un nivel insostenible; y en cualquier caso el gas estadounidense no podría satisfacer las necesidades europeas, ni siquiera con el apoyo de Qatar y otras fuentes. Y, además, la diferenciación adquiere un valor diferente si se quiere o se fuerza: los europeos tendrán que recurrir a políticas de austeridad energética que, en una balanza comercial europea en graves dificultades, repercutirán en toda la economía europea. Esto repercutirá en toda la economía europea cuando la balanza comercial de Europa se encuentre en una situación desesperada. En una fase de aumento de la inflación y recesión, se producirá una grave estanflación.

Además de la dificultad de abastecimiento energético para los europeos, habrá un elemento estratégico: EE.UU. tendrá una ventaja comercial al vender a precios mucho más altos y gas de peor calidad que Rusia ya no le venderá, lo que llevará a la UE a depender del gas estadounidense.

Por otro lado, Rusia puede diferenciar fácilmente su cartera de clientes para la venta de su producto, para el que existe una gran demanda en todo el mundo. Moscú es el principal productor de una materia prima estratégica y también dispone de la mejor tecnología de extracción y distribución: si Europa deja de estar interesada en el gas ruso, éste se dirigirá a Asia y África, para seguir estructurando el desarrollo de los países que no disponen de energía suficiente para sostener los procesos de crecimiento industrial.

Por lo tanto, si el abandono de la Nueva Ruta de la Seda significa renunciar a la modernización estructural europea y a la posibilidad de repensar una globalización que no esté vinculada en principio sólo a asegurar ventajas para el dominio unipolar de Estados Unidos, poner a Europa en crisis por sus necesidades energéticas corre el riesgo de llevarla directamente a la recesión.

Las predicciones equivocadas

Aunque el peso político y geoestratégico de Rusia es mayor que su peso económico, el impago de Rusia, anunciado en los medios atlantistas durante varios días, no se produjo. Como prueba de una economía sana, Rusia tiene una deuda de 470 mil millones de dólares (era de 700 mil millones en 2014) y posee unas reservas de divisas de 640 mil millones. Ha honrado su deuda en moneda fuerte y, paralelamente, ha anunciado que a partir de ahora las ventas de gas a Europa sólo se aceptarán como pago en rublos.

Con ironía involuntaria, el Primer Ministro italiano Draghi y el Canciller alemán Scholtz calificaron la decisión de Moscú de “incumplimiento de contrato”. Es curioso que quienes bloquearon el contracto North Stream se acuerden ahora de las violaciones contractuales. Hay iniciativas delictivas como el embargo de bienes y cuentas bancarias tanto de instituciones como de ciudadanos particulares; en el caso de los depósitos bancarios hay contratos que Estados Unidos, la UE y Suiza han violado al embargarlos. La participación internacional en los sistemas de transmisión (Swift) también está protegida por contratos entre Estados, al igual que el derecho de propiedad. Sin embargo, esto no ha impedido que se cometieran robos arrogantes. Se rompen los contratos de participación en eventos artísticos, académicos, culturales y deportivos; se bloquean las emisiones de los medios de comunicación que apoyan, aunque sea parcialmente, una tesis diferentes. Y se acusa a Rusia de falta de libertades civiles? Así que un lamentable silencio sobre este tema sería más decente¿

La verdad que emerge con fuerza de este conflicto es la incapacidad de Occidente para mantener siquiera uno de los preceptos ideológicos de las doctrinas liberales en las que dice inspirarse. Por el contrario, hay un olor a fascismo que ahora es difícil de disimular y que, como un gusano en las sociedades europeas, se despierta cuando el sistema está en crisis y el reajuste general de la dominación se convierte en una urgencia histórica. Así fue en 1914 y así fue en 1939. Hay poca esperanza en una Europa que vende lo que quedaba de su proyecto y vuelve al paso de la oca.

  • Ucrania
  • Rusia
  • Crisis Ucraniana
  • Joe Biden
Fabrizio Casari

Fabrizio Casari

Periodista y analista italiano.

Crisis ucraniana

Crisis ucraniana

  • x

Mas Vistos

El humo negro anuncia el fin del primer día del cónclave (Foto: Vaticano)
Política

Humo negro en el primer día del cónclave para elegir un nuevo papa

  • Por Al Mayadeen Español
  • 08 Mayo 00:56
  • 359 Visualizaciones
El mundo conmemora el aniversario 85 de la victoria soviética en la Gran Guerra Patria y la derrota nazi-fascista consumada en Berlín el 9 de mayo de 1945.
Política

La Gran Guerra Patria: legado mundial en la lucha contra el nazismo

  • Por Al Mayadeen Español
  • 05 Mayo 16:42
  • 275 Visualizaciones
Putin durante una intervención ante invitados extranjeros con motivo del aniversario 80 de la victoria contra el fascismo.
Política

Putin propone diálogo con Ucrania en Turquía sin condiciones previas

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 06:14
  • 266 Visualizaciones
Yemen ataca con un misil balístico hipersónico aeropuerto Ben Gurion
Política

Yemen ataca con un misil balístico hipersónico aeropuerto Ben Gurion

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 10 Mayo 01:15
  • 191 Visualizaciones
El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost fue elegido como el nuevo papa.
Política

León XIV, el nuevo papa: Robert Prevost sucede a Francisco

  • Por Al Mayadeen Español
  • 08 Mayo 13:17
  • 168 Visualizaciones

Otros artículos

Esclavitud moderna

Esclavitud moderna

  • 08 Mayo 20:30
Sobre el Colegio de los Cardenales

Sobre el Colegio de los Cardenales

  • 07 Mayo 23:58
Rusia y Cuba: La hermandad a través de los años y la distancia

Rusia y Cuba: La hermandad a través de...

  • 07 Mayo 19:24
La hazaña soviética y la ignorancia de Trump

La hazaña soviética y la ignorancia de Trump

  • 06 Mayo 17:14
La tarea más difícil de Rubio en su nuevo y complejo cargo podría ser mantener su puesto

La tarea más difícil de Rubio en su nuevo...

  • 05 Mayo 17:30
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024