Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Articulos
  3. Política
  4. "Vamos a vencer": una conversación con el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel

"Vamos a vencer": una conversación con el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel

  • Manolo De Los Santos Manolo De Los Santos
  • Fuente: peoplesdispatch
  • 8 Abril 2022 06:12
  • 201 Visualizaciones
  • 1 Compartidos

Manolo De Los Santos habla sobre Miguel Díaz Canel y los desafíos actuales de Cuba, así como la determinación del pueblo cubano de seguir construyendo un proyecto para salvar a la humanidad.

  • x
  • Presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel
    Presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel

En 1994, Miguel Díaz-Canel asumió un nuevo cargo en Santa Clara, no lejos de su lugar de nacimiento, Placetas, como secretario provincial del Partido Comunista de Cuba. Dejó a un lado el auto con aire acondicionado que le dieron y fue a trabajar cada mañana en su bicicleta, su cabello largo y sus jeans lo definían. 

Díaz-Canel organizó conciertos de rock, pasó tiempo con su familia en el centro cultural El Mejunje y deambuló hablando con la gente en las calles. Esa cercanía con el pueblo definió su mandato en Santa Clara, que formó al hombre que ahora es el presidente de Cuba.

En marzo pasé unas horas conversando con Díaz-Canel, quien —nacido en 1960— ha vivido toda su vida mientras Cuba luchaba contra las asfixiantes políticas de Washington para forjar su camino socialista. 

Criado por una maestra y un trabajador de una fábrica, Díaz-Canel vio de primera mano el programa integral de justicia social de la Revolución Cubana en el que millones de miembros de la clase obrera, campesinos, negros y mujeres comenzaron a acceder por primera vez en igualdad de condiciones a la justicia. derecho a trabajar, estudiar y vivir con dignidad. 

La generación de Díaz-Canel creció en un período bajo el liderazgo de Fidel Castro en el que, a pesar de la existencia de un bloqueo estadounidense, la mayoría de los cubanos vieron elevarse significativamente su nivel y calidad de vida debido a los planes de desarrollo nacional, relaciones comerciales favorables con la Unión Soviética. y una creciente red de apoyo en el mundo no alineado. 

Díaz-Canel estudió ingeniería eléctrica en la Universidad Central de Las Villas, pero al principio de su carrera enseñando ingeniería allí, dedicó gran parte de su tiempo al activismo local con la Unión de Jóvenes Comunistas. Eso lo llevó a una misión internacionalista en Nicaragua donde, junto con miles de médicos y maestros cubanos, sirvió entre los más pobres, a menudo en rincones remotos de este país centroamericano que entonces estaba atrapado bajo una guerra de contrainsurgencia financiada por Estados Unidos.

Díaz-Canel regresó de Nicaragua en 1989 cuando la URSS se acercaba a sus últimos días y el gobierno de Estados Unidos aprovechó la oportunidad para endurecer las restricciones a Cuba. En 1991, Cuba entró en un Período Especial cuando el comercio cayó un 80 por ciento. Los cubanos comían menos (la ingesta calórica disminuyó en un 27 por ciento entre 1990 y 1996), las largas colas para obtener alimentos se volvieron comunes, la electricidad se convirtió en algo raro y millones comenzaron a andar en bicicleta mientras la isla enfrentaba una grave escasez de petróleo bajo un bloqueo intensificado. Díaz-Canel era uno de los que iban en bicicleta. 

La resiliencia de Cuba durante el Período Especial moldeó su visión del mundo.

 

Período Especial II

En 2018, Díaz-Canel fue elegido presidente de Cuba. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, había endurecido el bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba, con 243 nuevas medidas de sanciones, la prevención de las remesas de cubanos en el extranjero que llegan a la isla y el regreso de Cuba a la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo de los Estados Unidos. 

Esta campaña de máxima presión ha hecho daño a la economía cubana, que empezó a sufrir escasez de combustibles y alimentos que se hizo eco del Período Especial. 

La administración Biden ha mantenido todas y cada una de estas medidas en su lugar.

Durante la pandemia, EE.UU. no permitió a Cuba ningún alivio a su bloqueo unilateral. El gobierno cubano gastó 102 millones de dólares en reactivos, equipos médicos, equipos de protección y otros materiales; en el primer semestre de 2021, el gobierno gastó $82 millones en este tipo de materiales. Este es dinero que Cuba no anticipó gastar, dinero que no tiene debido al colapso del sector turístico. A pesar de los graves desafíos a los que se enfrenta la economía, el gobierno siguió garantizando salarios, comprando medicamentos y distribuyendo alimentos, así como electricidad y agua corriente. En general, el gobierno cubano agregó $2.4 mil millones a su ya considerable sobreendeudamiento para cubrir las necesidades básicas de la población.

En este contexto, el descontento público se derramó en las calles en 2021, especialmente el 11 de julio. El primer instinto de Díaz-Canel fue ir al meollo del asunto y hablar con la gente. Hizo todo lo posible no solo para descartar sus preocupaciones, sino más bien para entenderlas dentro del contexto más amplio de lo que enfrentaba Cuba. Díaz-Canel dijo de la gente que la mayoría está “descontenta”, pero que su insatisfacción fue alimentada por “la confusión, los malentendidos, la falta de información y el deseo de expresar una situación particular”. “Imagínese enfrentar esa situación en un país que es atacado, bloqueado, satanizado en las redes sociales y luego llega el COVID-19”, me dijo. “Por eso, estoy convencido de que ellos [EE.UU.] apostaron a que Cuba no tenía salida: ‘No pueden sostener la revolución; no pueden salir de esta situación’”.

Entre las muchas respuestas creativas a estos muchos desafíos estuvo la decisión del gobierno cubano de desarrollar su propia vacuna. El 17 de mayo de 2020 Díaz-Canel convocó a los científicos de Cuba. “Yo les dije, ‘Mira, no hay alternativa; necesitamos una vacuna cubana. Nadie nos va a dar una vacuna. Necesitamos una vacuna cubana que nos garantice la soberanía’”, me dijo. Siete semanas después, en la segunda quincena de julio, estaba lista la primera botella de un candidato vacunal cubano. Poco después Cuba tendría cinco candidatos vacunales. De estos, tres ya están en uso: Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus. Otros dos se encuentran en las etapas finales de los ensayos clínicos y son bastante prometedores, incluido uno llamado Mambisa, que se puede aplicar por vía nasal. Todo esto es un milagro considerando que Cuba solo pudo invertir $ 50 millones para desarrollar estas vacunas.

Con los múltiples problemas económicos que enfrenta Cuba, el presidente Díaz-Canel, en la línea de sus antecesores Fidel y Raúl Castro, ha renovado el principio de la autosuficiencia. “Tenemos que enfrentar la batalla económica nosotros mismos con el concepto de resistencia creativa”, dijo. Con un número creciente de trabajadores en el sector no estatal, la economía ha alentado a las pequeñas empresas locales. Ha surgido una nueva energía entre los sectores de la economía dirigidos por el estado y estas nuevas empresas en crecimiento.

En las visitas periódicas que realiza Díaz-Canel por la isla, se está poniendo mucho énfasis en las capacidades locales de cada municipio. Aboga por una línea de continuidad con la política basada en la ética de José Martí y Fidel Castro, cuya premisa es estudiar las contradicciones que existen en la sociedad, encontrar las causas de esas contradicciones y proponer soluciones que las eliminen. “Estamos defendiendo la necesidad de expandir cada vez más la democracia sobre la base de la participación y el control del pueblo en nuestra sociedad”, dijo Díaz-Canel. Este enfoque ya abrió la puerta a profundos debates sobre cómo erradicar los vestigios de racismo que quedan en la sociedad, la transformación de barrios en mal estado y una propuesta de código legal que ampliaría radicalmente los derechos de las personas LGBTQ, incluido el matrimonio. En cientos de encuentros, muchos de los cuales son grabados y televisados, Díaz-Canel escucha pacientemente a líderes religiosos, universitarios, artistas, intelectuales, organizadores comunitarios, activistas sociales y otros sectores de la sociedad cubana que tienen mucho que decir. Estas reuniones a menudo pueden ser tensas. Díaz-Canel sonríe y dice: “Hemos aprendido muchísimo, se hacen propuestas, podemos compartir criterios, podemos aclarar dudas y luego salimos todos juntos a trabajar”.

Cuba sigue enfrentando grandes desafíos y quedan muchos problemas por resolver.

Sin embargo, está claro que Díaz-Canel está liderando una profunda renovación de la Revolución Cubana en un proceso que busca enfrentar muchos desafíos complejos al empoderar a los líderes y ciudadanos locales para que se conviertan en solucionadores de problemas democráticos dentro de sus comunidades. Quienes continúan viendo el sistema cubano como una dictadura represiva se niegan a aceptar una sociedad en evolución que, a pesar de la cruel violencia de Washington, existe y está creando su propio futuro.

 

  • Cuba
  • Miguel Díaz-Canel Bermúdez
Manolo De Los Santos

Manolo De Los Santos

Codirector ejecutivo de The People’s Forum e investigador en Tricontinental: Institute for Social Research.

  • x

Mas Vistos

Una emboscada anterior de las Brigadas Al-Qassam en Gaza.
Política

Brigadas Al-Qassam sitian tropas israelíes en Rafah y destruye tanques

  • Por Al Mayadeen Español
  • 04 Mayo 16:34
  • 402 Visualizaciones
El humo negro anuncia el fin del primer día del cónclave (Foto: Vaticano)
Política

Humo negro en el primer día del cónclave para elegir un nuevo papa

  • Por Al Mayadeen Español
  • 08 Mayo 00:56
  • 358 Visualizaciones
Pentágono reconoce enfrentamiento a una amenaza real por los ataques de Yemen.
Política

Trump oculta número de soldados muertos en guerra de Yemen

  • Por Al Mayadeen Español
  • 03 Mayo 10:04
  • 310 Visualizaciones
Suenan sirenas en Jerusalén ocupada y "Tel Aviv" tras el lanzamiento de un cohete desde Yemen.
Política

Yemen lanza tercer ataque con misiles contra “Israel” en un día

  • Por Al Mayadeen Español
  • 03 Mayo 06:49
  • 274 Visualizaciones
El mundo conmemora el aniversario 85 de la victoria soviética en la Gran Guerra Patria y la derrota nazi-fascista consumada en Berlín el 9 de mayo de 1945.
Política

La Gran Guerra Patria: legado mundial en la lucha contra el nazismo

  • Por Al Mayadeen Español
  • 05 Mayo 16:42
  • 253 Visualizaciones

Otros artículos

Esclavitud moderna

Esclavitud moderna

  • 08 Mayo 20:30
Sobre el Colegio de los Cardenales

Sobre el Colegio de los Cardenales

  • 07 Mayo 23:58
Rusia y Cuba: La hermandad a través de los años y la distancia

Rusia y Cuba: La hermandad a través de...

  • 07 Mayo 19:24
La hazaña soviética y la ignorancia de Trump

La hazaña soviética y la ignorancia de Trump

  • 06 Mayo 17:14
La tarea más difícil de Rubio en su nuevo y complejo cargo podría ser mantener su puesto

La tarea más difícil de Rubio en su nuevo...

  • 05 Mayo 17:30
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024