Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Articulos
  3. Política
  4. ¿Cambia la política de Estados Unidos hacia Cuba?

¿Cambia la política de Estados Unidos hacia Cuba?

  • Iroel Sánchez Iroel Sánchez
  • Fuente: Exclusivo para Al Mayadeen Español
  • 22 Mayo 2022 22:31
  • 417 Visualizaciones
  • 2 Compartidos

La prensa dominante solo se enfoca en los cubanos que, ante la ausencia de una vía legal para emigrar y la deuda de más de 80.000 visas, buscan vías irregulares para arribar a las fronteras estadounidenses.

  • x
  • ¿Cambia la política de Estados Unidos hacia Cuba?
    ¿Cambia la política de Estados Unidos hacia Cuba?

El 29 de junio de 2021 el Secretario de Estado de Estados Unidos, Anthony Blinken, fue entrevistado por la periodista Lucia Duraccio, del canal de televisión italiano RAI TG1, quien le preguntó a raíz el voto de condena por 189 países del bloqueo estadounidense contra Cuba, que acababa de suceder por 29a vez en la Asamblea General de la ONU, por qué Cuba seguía siendo el enemigo y si el diálogo iniciado por el expresidente Obama se había acabado para siempre.

Blinken, respondió que estaban revisando la política hacia Cuba, y que eso había
demorado porque tenían mucho trabajo: la vacunación contra la Covid, el regreso de EE.UU. al acuerdo de París sobre el cambio climático y la Organización Mundial de la Salud...y que “como una cuestión de principio básico, cualquier política que sigamos tendrá la democracia y los derechos humanos en su centro”, y cuando la entrevistadora le replicó “pero ustedes hablan con Arabia Saudita, con Turquía….” la respuesta fue “nunca nos hemos resistido al diálogo en ninguna parte”.

Lo cierto es que los dos elementos enarbolados por la administración Trump para revertir la política de Obama, y que Biden ha continuado, no tenían nada que ver con los Derechos Humanos: La presencia de más de veinte mil militares cubanos en Venezuela y los “ataques sónicos” a diplomáticos estadounidenses. Pasados cinco años, de aquellas acusaciones trumpistas no había una sola prueba, y Blinken hablaba de Derechos Humanos, mientras 243 medidas de Trump añadidas al bloqueo con esos pretextos falaces torturaban como nunca antes al pueblo cubano en plena pandemia de Covid 19. Se limitó, como jamás en sesenta años, la llegada de combustibles a la isla y las transacciones financieras internacionales cubanas, incluida las remesas que a países como México le significan 50 000 millones de dólares al año. Súmese a ello el cierre del consulado en La Habana, lo que impide la emigración legal con el objetivo de mostrar con fines propagandísticos una “huida” de los cubanos por las rutas irregulares en Centroamérica y el Estrecho de la Florida, y generar presión interna con el descontento de los que deben permanecer sin viajar, viviendo las escaseces que busca crear el bloqueo, y así generar un estallido que derroque el gobierno.

Pero Biden tenía otras prioridades y, según su Secretario de Estado, la política hacia Cuba estaba “en revisión” mientras Estados Unidos impedía al sistema de salud cubano transportar donaciones para enfrentar la pandemia y le bloqueaba hasta la compra de respiradores artificiales en nombre de los Derechos Humanos.

Menos de dos semanas después de la entrevista de Blinken con la RAI, entre cortes de electricidad y agua, grave desabastecimiento, un pico pandémico que ponía al límite el extendido sistema sanitario cubano, una feroz campaña de guerra sicológica a través de las redes sociales digitales, financiada por el gobierno estadounidense, y en la que tuvieron protagonismo central agitadores de perfil trumpista asentados en Miami, sacó a la calle un protesta que en no pocos lugares, en concordancia con sus instigadores miamenses, devino en violencia. Aunque los disturbios duraron poco más de 24 horas, Blinken y Biden tuvieron la cortina de humo para no tener que responder más preguntas sobre el bloqueo y complacer al trumpismo sin tener que hablar más de “revisión de la política hacia Cuba”.

Washington entonces presionó por una condena internacional que no obtuvo y subió la parada en la intoxicación de los cubanos en internet. Biden calificó a Cuba de “estado fallido”, después de hacerlo todo por convertirla en eso. Pero el “estado fallido” controló la pandemia con vacunas propias, distribuyó con eficacia envíos solidarios de alimentos e insumos sanitarios e impulsó transformaciones que, aún enfrentando enormes carencias y con una fuerte inflación, le permitieron mantener la estabilidad política. Entonces Estados Unidos no sólo mantuvo el acoso, sino que hizo una nueva apuesta y se involucró en una “marcha pacífica” para noviembre, que desde dos meses antes contó con todo el apoyo en las redes sociales digitales y los medios de comunicación globales. El fracaso ridículo en que terminó la convocatoria, sin apoyo popular alguno y con el descrédito de los convocantes, dejó a Washington sin el aparato interno de subversión que desde tiempos de Obama venía articulando en la isla.

La prensa dominante a nivel global prefiere no hablar de eso sino de los cubanos que, ante la ausencia de una vía legal para emigrar, y la deuda de más de 80.000 visas no otorgadas por el consulado estadounidense en La Habana, buscan vías irregulares para arribar a las fronteras estadounidenses, donde una legislación de la Guerra Fría les otorga privilegios que no recibe ningún otro emigrante. Un asunto que hizo que Estados Unidos hiciera realidad aquello de “no nos resistimos al diálogo en ninguna parte” y retomara las conversaciones migratorias que había rechazado sostener con Cuba desde hacía años, tanto en época de Trump como de Biden.

Poco después, con un discurso republicano que espolea al gobierno de Biden sobre el tema migratorio de cara a las elecciones congresionales del próximo noviembre y una Cumbre de las Américas -el evento más importante para Estados Unidos en su región- al borde del fracaso por no invitar a Cuba, Nicaragua y Venezuela, la política hacia la Isla ha salido de Miami para ser tema en la gran prensa estadounidense.

Es el contexto anterior el que puede explicar el anuncio del 16 de mayo del gobierno estadounidense en el que parece que abandonan la tendencia de incrementar restricciones en las no relaciones con Cuba, aunque parecen no avanzar mucho en sentido contrario.

Prometen autorizar vuelos entre más ciudades de la Isla y EE.UU, hoy restringidos a la capital cubana, otorgar más visas en su consulado de La Habana, aunque dicen mantendrán los tramites en un tercer país, autorizar viajes “educativos” de ciudadanos estadounidenses pero en grupos sometidos a estricto control de qué hacen y a dónde van, además de eliminar límites a las remesas cuando todas las empresas que pueden hacerlo en Cuba están en una “lista negra” de la que aseguran en el mismo comunicado no retirarán a ninguna. Menudo cambio.

Todo acompañado de “apoyo” al sector privado cubano en facilidades con el uso de internet que también restringen desde que surgió. Todo porque “el pueblo cubano enfrenta una crisis humanitaria sin precedentes” que ellos, por supuesto, para nada quisieron crear y la habrían descubierto justo ahora, cuando la ciencia cubana ha podido derrotar la pandemia, a pesar de los esfuerzos de las sanciones trumpistas-bidenistas por impedírselo. La verdad es lo contrario: Estas medidas han sido anunciadas porque la política trumpista seguida por Biden fracasó en crear esa “crisis humanitaria sin precedentes en Cuba”.

Y es más: lo que puede decirse hasta este momento es que ni es voluntario ni es radical el cambio del que tanto escuchamos hablar por estos días, y aun está por ver cuánto de cambio tiene.

  • Washington
  • Bloqueo Contra Cuba
  • Cuba
  • La Habana
  • Eeuu
Iroel Sánchez

Iroel Sánchez

Ingeniero y periodista cubano. Trabaja en la Oficina para la Informatización de la Sociedad cubana. Fue Presidente del Instituto Cubano del Libro.

  • x

Mas Vistos

El humo negro anuncia el fin del primer día del cónclave (Foto: Vaticano)
Política

Humo negro en el primer día del cónclave para elegir un nuevo papa

  • Por Al Mayadeen Español
  • 08 Mayo 00:56
  • 359 Visualizaciones
Putin durante una intervención ante invitados extranjeros con motivo del aniversario 80 de la victoria contra el fascismo.
Política

Putin propone diálogo con Ucrania en Turquía sin condiciones previas

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 06:14
  • 308 Visualizaciones
El mundo conmemora el aniversario 85 de la victoria soviética en la Gran Guerra Patria y la derrota nazi-fascista consumada en Berlín el 9 de mayo de 1945.
Política

La Gran Guerra Patria: legado mundial en la lucha contra el nazismo

  • Por Al Mayadeen Español
  • 05 Mayo 16:42
  • 275 Visualizaciones
Yemen ataca con un misil balístico hipersónico aeropuerto Ben Gurion
Política

Yemen ataca con un misil balístico hipersónico aeropuerto Ben Gurion

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 10 Mayo 01:15
  • 192 Visualizaciones
El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost fue elegido como el nuevo papa.
Política

León XIV, el nuevo papa: Robert Prevost sucede a Francisco

  • Por Al Mayadeen Español
  • 08 Mayo 13:17
  • 168 Visualizaciones

Otros artículos

Esclavitud moderna

Esclavitud moderna

  • 08 Mayo 20:30
Sobre el Colegio de los Cardenales

Sobre el Colegio de los Cardenales

  • 07 Mayo 23:58
Rusia y Cuba: La hermandad a través de los años y la distancia

Rusia y Cuba: La hermandad a través de...

  • 07 Mayo 19:24
La hazaña soviética y la ignorancia de Trump

La hazaña soviética y la ignorancia de Trump

  • 06 Mayo 17:14
La tarea más difícil de Rubio en su nuevo y complejo cargo podría ser mantener su puesto

La tarea más difícil de Rubio en su nuevo...

  • 05 Mayo 17:30
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024