Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Articulos
  3. Política
  4. Francia - Argelia: La última arrogancia colonial

Francia - Argelia: La última arrogancia colonial

  • Hussam Abdel Kareem Hussam Abdel Kareem
  • Fuente: Exclusivo para Al Mayadeen English
  • 15 Junio 2022 09:45
  • 431 Visualizaciones
  • 2 Compartidos

Las relaciones entre Argelia y Francia no serán realmente normales ni sanas, mientras París insista en rechazar las legítimas demandas argelinas y se aferre a su vieja arrogancia colonial.

  • x
  • Francia - Argelia: La última arrogancia colonial.
    Francia - Argelia: La última arrogancia colonial.

La semana pasada se cumplió el aniversario 60 de la independencia de Argelia y la salida de los colonialistas franceses de allí en 1962. Lo que marcó el aniversario fue la vieja - nueva tensión entre los dos países, provocada por una serie de declaraciones, posiciones políticas y reacciones entre ellos.

La posición de Argelia, desde su independencia, fue clara: estamos dispuestos a mantener relaciones normales y amistosas con Francia, basadas en el respeto mutuo, y el primer paso en esta dirección tiene que ser el reconocimiento por parte de Francia de sus atrocidades y crímenes en Argelia. Francia debe asumir su feo pasado colonial. El reconocimiento debe ir seguido de una disculpa y una compensación. No se pueden pasar por alto 132 años de mal colonialismo. Al recordar el "Día de la Victoria" nacional, el 19 de marzo de 2022, el presidente argelino Abdelmadjid Tebboune dijo en un mensaje a su pueblo: "Los atroces crímenes del colonialismo no se olvidarán y no prescribirán".

Los temas más importantes que requieren el reconocimiento inequívoco de Francia son:

- Los bárbaros asesinatos y masacres perpetrados por las autoridades coloniales contra los argelinos. Uno de los ejemplos más atroces es lo ocurrido en mayo de 1945. Comenzó cuando los argelinos organizaron concentraciones populares, marchas y manifestaciones a gran escala y pacíficas en varias ciudades para exigir la independencia y la liberación de los líderes nacionales encarcelados. Las banderas nacionales argelinas fueron izadas por la multitud. La respuesta francesa fue cruel y brutal. Utilizando fuerzas terrestres, aéreas y navales, el ejército francés empezó a disparar con fuego real contra los manifestantes, destruyendo pueblos y barrios enteros. Hubo escenas horribles de cadáveres por todas partes, amontonados en las calles y los patios. Las autoridades francesas ni siquiera se preocuparon de enterrarlos adecuadamente y arrojaron miles de cadáveres a los valles. Como resultado de estas masacres, murieron entre 45 mil y 90 mil argelinos, según diferentes estimaciones.

- El saqueo sistemático de las riquezas de Argelia durante los años de ocupación, que incluyó la explotación de las minas de oro, hierro, carbón y otros minerales al servicio de la economía francesa, y la concesión de las tierras agrícolas más fértiles a los colonos europeos llegados de Francia, Italia, España y Malta. En febrero de 2021, se celebró una conferencia en la Universidad Emir Abdelkader de Argelia en la que investigadores e historiadores hablaron de 110 toneladas de tesoros argelinos de oro, plata, lingotes y otros objetos de valor, cuyo valor se estima hoy en día en más de 80.000 millones de dólares, que fueron saqueados por Francia.

- La serie de pruebas nucleares realizadas por Francia entre 1958 y 1962 en la región de Reggane, en el desierto argelino, al sur del país. A día de hoy, Argelia sigue sufriendo los efectos de la radiación nuclear. En esa región se registran altos índices de defectos de nacimiento en los recién nacidos, cáncer, enfermedades de la piel y otras. Según varias fuentes fiables, Francia realizó al menos 17 explosiones nucleares en Argelia.

- Combatiendo la cultura argelina y la lengua árabe, manipulando los componentes de la nación argelina y creando conflictos nacionales. Por ejemplo, se separó a la comunidad judía del resto del pueblo argelino concediendo a los judíos sólo la ciudadanía francesa y excluyendo a los musulmanes. A día de hoy, Francia sigue patrocinando movimientos amazigh antipatrióticos y extremistas, hostiles al Estado argelino. El presidente Abdelmadjid Tebboune habló abiertamente de uno de los crímenes de Francia en 1832, cuando decidió convertir la Gran Mezquita de Catchaoua en Argel en una catedral. Cuatro mil argelinos se reunieron en el interior de la mezquita para defenderla y todos fueron asesinados por Francia, según Tebboune. Los soldados franceses quemaron entonces los manuscritos del Sagrado Corán y acabaron convirtiendo la mezquita en la "Iglesia de San Felipe".

Hay otros tres archivos pendientes relacionados con la época colonial:

- El Archivo Nacional de Argelia, que incluye millones de documentos, registros y mapas. Francia se niega a devolverlo.

- La recuperación de los cráneos de los líderes de la revolución argelina, que se conservan en el Museo de la Humanidad de París.

- Los desaparecidos. Hay unos 2.200 argelinos, principalmente combatientes y líderes revolucionarios, que fueron secuestrados y asesinados por las autoridades coloniales francesas, pero no están registrados ni contabilizados. 

Del lado francés, el espíritu de arrogancia colonial sigue presente. Francia se niega a reconocer sus crímenes y su historia colonial en Argelia. A diferencia de Alemania, que se enfrentó con valentía a su historia nazi, pidió perdón por ella y se reconcilió con sus enemigos y víctimas pagando indemnizaciones, Francia afirma categóricamente que la época colonial en Argelia es historia, ha terminado y no hay nada que lamentar.


Te puede interesar:

Elección intervenida por el cártel mediático-empresarial


De hecho, el Parlamento francés (la Asamblea Nacional) adoptó en 2005 una ley para "glorificar el pasado colonial de Francia", ¡y sólo por la objeción del presidente Chirac a firmarla (debido a cálculos económicos y políticos) no se publicó en el Boletín Oficial para que entrara en vigor! Cuando el ex presidente francés Nicola Sarkozy visitó Argelia en 2007, la prensa le preguntó el motivo por el que Francia se negaba a pedir perdón a Argelia por las atrocidades que había cometido durante más de 130 años de colonialismo, a pesar de su deseo de firmar un "tratado de amistad" con Argelia. Respondió: "Las páginas oscuras, los dolores y las injusticias fueron muchos durante los 132 años que Francia pasó en Argelia. Estoy con el reconocimiento de los hechos, no con el arrepentimiento. El arrepentimiento es un concepto religioso, y no tiene cabida en las relaciones entre países. No he venido aquí para herir los sentimientos de nadie, ni para pedir perdón. La historia forma parte del pasado. Ahora, construyamos el futuro". Eso significa que Sarkozy estaba diciendo a los argelinos: ¡no hay disculpas, no hay remordimientos y olvidemos el pasado! 

El actual presidente francés, Macron, tuvo un gesto simbólico con Argelia en 2020, aunque después de cuatro años de postergación, cuando permitió la devolución de los restos y cráneos de 24 argelinos, de los más de 500, asesinados por Francia y cuyos restos fueron guardados allí (para que sus tumbas no fueran un símbolo de resistencia en Argelia). Macron también admitió que oficiales franceses torturaron y mataron al abogado argelino Ali Boumenjel en 1957. Incluso condenó los "crímenes injustificados" durante la campaña de 1961 contra los manifestantes independentistas argelinos en París (Macron sólo habló de los hechos ocurridos en suelo francés).

¡Pero ese gesto positivo fue rápidamente borrado y revertido por el propio Macron al año siguiente, 2021, cuando adoptó dos posiciones muy malas hacia Argelia! La primera fue cuando hizo su infame declaración de que "¡no había una nación argelina antes del colonialismo francés! Y añadió, acusando a la Argelia posterior a la independencia: "Fue este régimen el que reescribió la historia colonial francesa del país con una motivación derivada del odio a Francia." La segunda fue su homenaje público a los "Harakis" y su disculpa oficial por el maltrato de Francia hacia ellos. Incluso concedió a algunos de sus herederos la Orden del Mérito y la Legión de Honor, ¡la máxima distinción del Estado francés! Los "Harakis" eran en realidad los traidores argelinos que ayudaron al ocupante y lucharon junto al ejército francés y participaron en los crímenes contra su propio pueblo. Cuando los franceses se retiraron finalmente de Argelia en 1962, 60 mil Harakis se fueron con ellos. ¡Es decir, Macron, en lugar de pedir disculpas a la nación argelina por los crímenes de Francia contra ella, en realidad estaba negando su existencia y luego honrando a los asesinos que participaron en esos crímenes! 

Dicho esto, las relaciones entre Argelia y Francia no llegarán a ser realmente normales ni saludables mientras Francia insista en rechazar las legítimas demandas argelinas y se aferre a su vieja arrogancia colonial. El Estado argelino, sobre todo en los últimos años, insiste más que nunca en sus derechos históricos frente a Francia, y no cederá en ellos.

  • Francia
  • Argelia
  • Sistema colonial
Hussam Abdel Kareem

Hussam Abdel Kareem

Escritor jordano.

  • x

Mas Vistos

Una emboscada anterior de las Brigadas Al-Qassam en Gaza.
Política

Brigadas Al-Qassam sitian tropas israelíes en Rafah y destruye tanques

  • Por Al Mayadeen Español
  • 04 Mayo 16:34
  • 470 Visualizaciones
El humo negro anuncia el fin del primer día del cónclave (Foto: Vaticano)
Política

Humo negro en el primer día del cónclave para elegir un nuevo papa

  • Por Al Mayadeen Español
  • 08 Mayo 00:56
  • 359 Visualizaciones
El mundo conmemora el aniversario 85 de la victoria soviética en la Gran Guerra Patria y la derrota nazi-fascista consumada en Berlín el 9 de mayo de 1945.
Política

La Gran Guerra Patria: legado mundial en la lucha contra el nazismo

  • Por Al Mayadeen Español
  • 05 Mayo 16:42
  • 275 Visualizaciones
Yemen ataca con un misil balístico hipersónico aeropuerto Ben Gurion
Política

Yemen ataca con un misil balístico hipersónico aeropuerto Ben Gurion

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 10 Mayo 01:15
  • 189 Visualizaciones
El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost fue elegido como el nuevo papa.
Política

León XIV, el nuevo papa: Robert Prevost sucede a Francisco

  • Por Al Mayadeen Español
  • 08 Mayo 13:17
  • 165 Visualizaciones

Otros artículos

Esclavitud moderna

Esclavitud moderna

  • 08 Mayo 20:30
Sobre el Colegio de los Cardenales

Sobre el Colegio de los Cardenales

  • 07 Mayo 23:58
Rusia y Cuba: La hermandad a través de los años y la distancia

Rusia y Cuba: La hermandad a través de...

  • 07 Mayo 19:24
La hazaña soviética y la ignorancia de Trump

La hazaña soviética y la ignorancia de Trump

  • 06 Mayo 17:14
La tarea más difícil de Rubio en su nuevo y complejo cargo podría ser mantener su puesto

La tarea más difícil de Rubio en su nuevo...

  • 05 Mayo 17:30
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024