Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Articulos
  3. Política
  4. ¿Pueden los BRICS triunfar sobre el FMI y el Banco Mundial?

¿Pueden los BRICS triunfar sobre el FMI y el Banco Mundial?

  • Fuente: Rebelion.org
  • Autor: Ramzy Baroud
  • 27 Abril 2023 04:41
  • 148 Visualizaciones
  • 1 Compartidos

Los países BRICS, en particular, están a la cabeza y están preparados para servir como facilitadores de la reorganización del mapa económico y financiero mundial.

  • x
  • Fuente: mintpressnews.es/
    Fuente: mintpressnews.es/

¿Quién hubiera esperado que las naciones BRICS pudieran surgir como el rival potencial de los países del G7, el Banco Mundial y el FMI combinados? Pero esa posibilidad que alguna vez pareció lejana ahora tiene perspectivas reales que podrían cambiar el equilibrio político de la política mundial.

BRICS es un acrónimo de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Supuestamente fue acuñado por el economista jefe de Goldman Sachs en 2001 como una referencia a las economías emergentes del mundo. Entonces se conocía como BRIC, con la ‘S’ agregada más tarde cuando Sudáfrica se unió formalmente al grupo en 2010. La primera cumbre oficial de BRIC tuvo lugar en 2009. Entonces, la discusión parecía en gran medida abstracta. Sin embargo, no fue sino hasta 2014 que los BRICS comenzaron a dar pasos serios hacia una mayor integración, cuando la naciente alianza, que ahora incluye a Sudáfrica, lanzó el Nuevo Banco de Desarrollo con un capital inicial de $ 50 mil millones.

Esta decisión significó que el grupo ahora estaba listo para dar sus primeros pasos prácticos para desafiar el dominio de Occidente sobre las instituciones monetarias internacionales, a saber, el Banco Mundial y el FMI. Sin embargo, el conflicto geopolítico global, por lo tanto, resultante de la guerra entre Rusia y Ucrania, demostró ser la fuerza impulsora detrás de la expansión masiva en curso en BRICS, especialmente cuando los países financieramente poderosos comenzaron a mostrar interés en la iniciativa. Incluyen Argentina, Emiratos Árabes Unidos, México, Argelia y, en particular, Arabia Saudita.

Informes financieros recientes sugieren que BRICS ya es el bloque de producto interno bruto (PIB) más grande del mundo, ya que actualmente contribuye con el 31,5 por ciento del PIB mundial, por delante del G7, que aporta el 30,7 por ciento.

Una de las mayores oportunidades y desafíos que enfrentan los BRICS ahora es su capacidad para expandir su base de miembros mientras mantienen su crecimiento actual. El tema de ayudar a los nuevos miembros a mantener la independencia económica y política es particularmente vital.

El FMI y el Banco Mundial son conocidos por estipular su apoyo monetario a los países, especialmente en el Sur global, en condiciones políticas. Esta posición a menudo se justifica bajo el pretexto de los derechos humanos y la democracia, aunque está completamente relacionada con la privatización y la apertura de mercados para inversores extranjeros, léase corporaciones occidentales.

A medida que BRICS se fortalezca, tendrá el potencial de ayudar a los países más pobres sin impulsar una agenda política interesada o manipular y controlar indirectamente las economías locales. A medida que la inflación golpea a muchos países occidentales, lo que resulta en un crecimiento económico más lento y provoca malestar social, las naciones del Sur global están utilizando esto como una oportunidad para desarrollar su propia alternativa económica. Esto significa que grupos como los BRICS dejarán de ser instituciones exclusivamente económicas. La lucha ahora es muy política.

Durante décadas, la mayor arma de Estados Unidos ha sido su dólar que, con el tiempo, dejó de ser una moneda normal per se para convertirse en una verdadera mercancía. Se han librado guerras para garantizar que países como Irak y Libia sigan comprometidos con el dólar. Tras la invasión estadounidense de Irak en marzo de 2003, Bagdad volvió a vender su petróleo en dólares estadounidenses. Esta lucha por el dominio del dólar también se sintió dolorosamente en Venezuela, que tiene la reserva de petróleo más grande del mundo, pero se vio reducida a la pobreza extrema por intentar desafiar la supremacía de Washington sobre su moneda. Aunque llevará tiempo, el proceso de reducción de la dependencia de los dólares estadounidenses está ahora en pleno apogeo. El 30 de marzo, Brasil y China anunciaron un acuerdo comercial que les permitiría utilizar las monedas nacionales de los dos países, el yuan y el real, respectivamente. Este paso será consecuente, ya que alentará a otros países sudamericanos a seguir su ejemplo. Pero ese movimiento no fue el primero ni será el último de este tipo.

Una de las principales decisiones de los ministros de finanzas y los gobernadores de los bancos centrales de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) luego de su reunión del 30 y 31 de marzo en Indonesia es reducir su dependencia del dólar estadounidense. Acuerdan «reforzar la resiliencia financiera… mediante el uso de la moneda local para apoyar el comercio y la inversión transfronterizos en la región de la ASEAN». Esto también es un cambio de juego.

Los países BRICS, en particular, están a la cabeza y están preparados para servir como facilitadores de la reorganización del mapa económico y financiero mundial. Si bien Occidente está ocupado tratando de mantener a flote sus propias economías, sigue desconfiando de los cambios que se están produciendo en el Sur global.

Washington y otras capitales occidentales están preocupadas. Deben estarlo. Tras una reunión entre el presidente estadounidense Joe Biden y 40 líderes africanos en la Casa Blanca en diciembre pasado, quedó claro que los países africanos no estaban interesados en tomar partido en la guerra en curso en Ucrania. En consecuencia, la vicepresidenta de EE. UU., Kamala Harris, voló a África el 26 de marzo para reunirse con los líderes africanos con el único propósito de alejarlos de China y Rusia. Es probable que ese esfuerzo fracase. Una ilustración perfecta de la negativa de África a abandonar su neutralidad es la conferencia de prensa entre Harris y el presidente de Ghana, Nana Akufo-Addo, el 28 de marzo. “Puede haber una obsesión en Estados Unidos sobre la actividad china en el continente, pero no hay tanta obsesión aquí”, dijo Akufo-Addo a los periodistas.

Argumentar que los BRICS son un grupo puramente económico es ignorar gran parte de la historia. El momento de la expansión de los BRICS, el severo discurso político de sus miembros, miembros potenciales y aliados, las repetidas visitas de altos diplomáticos rusos y chinos a África y otras regiones del Sur global, etc., indican que los BRICS se han convertido en los nuevos países del Sur, plataforma de geopolítica, economía y diplomacia. Cuanto más exitosos sean los BRICS, más débil crecerá la hegemonía occidental sobre el Sur. Aunque algunos políticos y medios occidentales insisten en minimizar el papel de los BRICS en la configuración del nuevo orden mundial, el cambio parece ser real e irreversible. 

  • Brics
  • G7
  • Fmi
  • Política
  • Economía
  • x

Mas Vistos

Trump no descarta guerra con Irán pero dice aún es posible un acuerdo
Política

Estados Unidos lanza agresión a instalaciones nucleares de Irán

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 22 Junio 03:19
  • 1148 Visualizaciones
Los ataques iraníes a bases estadunidenses en Qatar e Irak están enmarcan en la operación Promesa Veraz 3.
Política

Irán lanza misiles contra bases de EE. UU. en Qatar

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 23 Junio 12:47
  • 919 Visualizaciones
Irán bombardea Tel Aviv y el norte de "Israel" con misiles Fattah
Política

Irán bombardea "Tel Aviv" y el norte de "Israel" con misiles Fattah

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 18 Junio 06:55
  • 818 Visualizaciones
Planta nuclear iraní de Fordow. (Foto: AFP)
Política

Irán evacuó sus instalaciones nucleares antes de agresión de EE. UU.

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 22 Junio 04:29
  • 800 Visualizaciones
Nueva oleada de misiles iraníes impacta varias ciudades de "Israel"
Política

Nueva oleada de misiles iraníes impacta varias ciudades de "Israel"

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 22 Junio 08:01
  • 720 Visualizaciones

Otros artículos

Trump comete otro crimen de guerra al atacar las instalaciones nucleares pacíficas de Irán

Trump comete otro crimen de guerra al...

  • 22 Junio 22:37
Medio Oriente: Lamentos incomprensibles

Medio Oriente: Lamentos incomprensibles

  • 22 Junio 18:51
Jinping y Putin: contrapeso necesario

Jinping y Putin: contrapeso necesario

  • 21 Junio 18:30
Escenas de la destrucción de Ramat Gan como resultado del impacto de los misiles iraníes. Foto: AFP

"Tel Aviv" calcula mal: por qué fracasó...

  • 20 Junio 15:44
Algunos elementos de análisis para entender los hechos recientes en Asia Occidental

Algunos elementos de análisis para...

  • 19 Junio 21:05
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024