Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Artículos Exclusivos
  3. Política
  4. La propuesta de federación de Malí y Burkina Faso: Historia y trayectoria

La propuesta de federación de Malí y Burkina Faso: Historia y trayectoria

  • Hanna Eid Hanna Eid
  • Fuente: Exclusivo
  • 23 Junio 2023 04:09
  • 294 Visualizaciones
  • 2 Compartidos

El autor en su artículo exclusivo para Al Mayadeen English, señala que Malí y Burkina Faso tienen mucho en común: han tenido breves periodos de gobierno socialista en el siglo XX y están actualmente dirigidos por gobiernos militares.

  • x
  • La propuesta de federación de Malí y Burkina Faso.
    La propuesta de federación de Malí y Burkina Faso.

Malí y Burkina Faso, dos países de África Occidental sin salida al mar y antiguas colonias francesas, han propuesto unir sus fuerzas y borrar sus fronteras mediante la creación de una federación. Los medios de comunicación occidentales y anglosajones han informado muy poco al respecto. Además de su pasado colonial, ambos países tienen mucho en común: breves periodos de gobierno socialista en el siglo XX, exportación de oro, ganado y algodón, y gobiernos militares. Estos puntos en común desempeñan un papel crucial en la federación propuesta. En este artículo, desglosaré brevemente estos rasgos comunes y haré un breve repaso histórico para mostrar cómo esta federación propuesta podría, de hecho, despertar al león dormido del panafricanismo y la unidad africana.

El primer gobierno independiente de Malí (1960-68) estuvo dirigido por Modibo Keita, un ardiente socialista y panafricanista. El desarrollo socialista de Malí siempre buscó el equilibrio entre la independencia de los dos bloques de la Guerra Fría y la fraternidad universal de los pueblos de África y del mundo. Se dice que Keita es descendiente directo de Sundiata Keita, rey del imperio maliense en el siglo XIII. Esta conexión histórica dio una respuesta rotunda al problema del socialismo y la cuestión nacional. Según el historiador maliense Mamby Sidibé:

La elección [de Malí] de un sistema socialista se inspira en las doctrinas políticas del antiguo gran imperio La unidad del pueblo, gracias a la existencia de un partido único, la felicidad de cada uno mediante el trabajo de todos, y viceversa, y un objetivo único, la independencia económica, son la condición sine qua non de todo lo que justifica el lema de la República: Un pueblo - Un objetivo - Una fe... No hay sombra de duda sobre el brillante futuro de los descendientes de Sundiata... La República de Malí será una hija digna del gran imperio sudanés de la Edad Media africana [1].

El experimento socialista de Burkina Faso en la década de 1980 estuvo dirigido por Thomas Sankara, un nombre familiar para los versados en las historias de África y el socialismo. El gobierno de Sankara vacunó a 2,5 millones de niños contra la fiebre amarilla, la meningitis y otras enfermedades que asolaban el país. Se plantaron diez millones de árboles para combatir la desertización en el Sahel, se nombraron mujeres para altos cargos del gobierno y el ejército, se construyeron carreteras y un sistema ferroviario sin ayuda extranjera, y Sankara vendió la famosa flota gubernamental de coches Mercedes y los sustituyó por el Renault 5. Modibo Keita y Thomas Sankara siguen vivos en los corazones de los pueblos maliense y burkinés. Así lo demuestra un grupo llamado Los Caminantes por la Unidad Africana, que recorrieron a pie desde Bamako (Malí) hasta Uagadugú (Burkina Faso) para promover esta federación; terminaron su viaje de más de 800 km en el monumento a Thomas Sankara.

Los actuales gobiernos de Malí y Burkina Faso se saben descendientes de estos gigantes de la liberación africana, y este proyecto de federación entre los dos países se inscribe en esta tradición. A pesar de ello, ambos países están sometidos a una batería de sanciones por parte de la CEDEAO, la estructura de poder regional, que funciona de forma similar a la UE en Europa. Apollinaire Joachim Kyélem de Tambèla, actual Primer Ministro de Burkina Faso, es contemporáneo de Thomas Sankara y trabajó junto a él en la reconstrucción del país en los años ochenta. El hecho de que fuera elegido Primer Ministro por el gobierno militar es revelador de la naturaleza de este movimiento. Se cita a Tambèla diciendo: "Ya he dicho que Burkina Faso no puede desarrollarse fuera de la línea trazada por Thomas Sankara". Entre las primeras medidas adoptadas por Tambèla y el actual gobierno burkinés figuran la reducción de los salarios públicos, el restablecimiento de las relaciones con la RPDC y la ampliación de las relaciones con la República Islámica de Irán.

Esta federación propuesta y quienes la reclaman pretenden formar parte del nuevo movimiento de no alineados del mundo. Al ampliar estas relaciones ahora mismo, muchos son optimistas respecto a la federación. En el frente maliense, el coronel Assimi Goïta acaba de mantener una conversación telefónica con el presidente ruso, Vladimir Putin, sobre la situación económica y de seguridad en el norte de Malí. Rusia ha prometido suministrar cereales, fertilizantes y combustibles al país africano. Ya en febrero, Serguéi Lavrov visitó Malí y agradeció al país sus votos en la ONU contra la glorificación del nazismo. Dos factores principales han llevado a Malí y Burkina Faso a este punto de proponer una federación: en primer lugar, ambos países se han visto asolados por insurgencias en el norte a cargo de afiliados a Al Qaeda y el ISIS que se han filtrado a través de la frontera norte de Malí con Libia tras el asalto dirigido por la OTAN contra Muamar el Gadafi. Alrededor del 40% de Burkina Faso está actualmente bajo control insurgente. Aunque algunos elementos de la insurgencia son anteriores a la crisis libia, estos elementos wahabíes/salafistas han existido en todo momento. En segundo lugar, la situación económica de ambos países es de dependencia, ingresos basados en la exportación y falta de soberanía monetaria.

La situación económica de ambos países es bastante similar. Tanto Malí como Burkina Faso son exportadores de oro, ganado y algodón. El arreglo económico, como siempre, puede decirnos mucho sobre la distribución del poder y la naturaleza del desarrollo. Los dos países forman parte de la Unión Económica y Monetaria del África Occidental (UEMOA), lo que significa que ambos utilizan la moneda franco CFA. Nota sobre esta moneda: el franco CFA es uno de los últimos pilares del colonialismo francés en la región. Esta moneda está controlada por el Tesoro francés, el 50 por ciento de las reservas monetarias deben "aparcarse" en París, todas las monedas y billetes se acuñan en Francia y la moneda sigue vinculada al euro. Aunque la mecánica de las uniones monetarias y sus aspectos positivos y negativos quedan fuera del alcance de este artículo, baste decir que Francia mantiene un firme control económico en la región y que el funcionamiento interno del franco CFA impide un desarrollo interno significativo de la industria en los países que dependen de él. Esta falta de desarrollo ha sentado las bases para el crecimiento de las redes de las mencionadas filiales de Al Qaeda y Daesh.

El crecimiento de las insurgencias en Mali y Burkina Faso ha asolado a ambos gobiernos. Inicialmente, en 2013 Mali pidió a Francia que acudiera en su ayuda contra estos grupos. Esto se conoció como Operación Serval, y luego Operación Barkhane. Aunque hubo algunos éxitos iniciales en la recuperación de territorio, estas operaciones pueden considerarse fracasos debido a la continua presencia de grupos como AQMI (Al Qaeda en el Magreb Islámico). Tras los golpes de Estado que les llevaron al poder entre 2020 y 2022, los gobiernos de Bamako y Uagadugú han optado por expulsar a las fuerzas francesas y ampliar sus relaciones de seguridad fuera de Europa. Aunque la versión oficial de estos gobiernos y del gobierno ruso es que oficiales del ejército ruso están presentes para entrenar a los militares y ayudarles contra las insurgencias, se especula con que el infame Grupo Wagner está operando en Malí y Burkina Faso.

En resumen, la federación propuesta entre Malí y Burkina Faso cuenta con el apoyo popular de varias organizaciones de base como Save Burkina, Groupe de Patriotes du Mali, The Walkers for African Unity, West African People's Organization, Volontaires pour la Défense de la Patrie, y otras. Aunque gran parte de los medios de comunicación en lengua inglesa han informado poco al respecto, este artículo ha puesto de relieve las razones para proponer una federación, los gobiernos que la respaldan y las situaciones regionales y geopolíticas que pueden darle vida o extinguirla. Para los interesados en el panafricanismo, la liberación africana y la multipolaridad, debemos ofrecer nuestro sincero apoyo en todos los frentes posibles. ¡A Luta Continua!

Referencias:

[1] Synder, Francis. 1967. The Political Thought of Modibo Keita. The Journal of Modern African Studies.

  • áfrica
  • Burkina Faso
  • Malí
  • Historia
  • Trayectoria
Hanna Eid

Hanna Eid

  • x

Leer más de este autor

Europa

El espíritu de Bandung: 70 años después

Setenta años después de la Conferencia de Bandung, el espíritu de unidad antiimperialista sigue...

  • 18 Mayo 21:24
Medio Oriente

El eje de la resistencia como semillas en la tierra

La reconstrucción y la construcción también van más allá de la ayuda a las familias de los...

  • 13 Marzo 2024 00:22
Medio Oriente

Solidaridad negro-palestina: limpiando la niebla

Si bien las organizaciones negras revolucionarias después de los Panthers continuaron apoyando...

  • 26 Febrero 2024 17:17
Medio Oriente

La batalla Diluvio de Al Aqsa asesta un golpe decisivo

Hizbullah, Teherán, Saná y Damasco tienen la capacidad -y la justificación- para atacar a...

  • 11 Octubre 2023 04:14
Medio Oriente

El calabozo como primera línea

En todo el mundo, las cárceles son un importante lugar de lucha contra el imperialismo, el...

  • 18 Septiembre 2023 04:29
África

El Ejército en La Nación

En su artículo exclusivo para Al Mayadeen English, el autor hace un análisis del ejército en la...

  • 21 Agosto 2023 04:35

Mas Vistos

Brasil reconoce y reparará la memoria de periodista asesinado
Cultura

Brasil reconoce y reparará la memoria de periodista asesinado

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 29 Junio 07:55
  • 479 Visualizaciones
¿Cómo enfriar tu auto en segundos sin aire acondicionado?
Tecnología

¿Cómo enfriar tu auto en segundos sin aire acondicionado?

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 26 Junio 08:00
  • 358 Visualizaciones
Los ataques forman parte de la respuesta continua ante los bombardeos sistemáticos y crímenes de guerra cometidos por el ejército israelí.
Política

Resistencia palestina lanza ataque coordinado contra tropas israelíes

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 27 Junio 15:05
  • 288 Visualizaciones
La Relatora Especial de la ONU, Francesca Albanese, acusó a Alphabet (Google), Amazon, Microsoft e IBM de ser ejes de las herramientas de vigilancia israelíes.
Política

ONU denuncia a 60 empresas por financiar asentamientos y genocidio

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 01 Julio 11:59
  • 256 Visualizaciones
Relatora Especial de la ONU sobre el derecho a la salud, Tlaleng Mofokeng. Ginebra. 24 de abril de 2024. (Getty Images)
Política

Derecho a la vida ya no existe en Gaza, denuncia relatora de ONU

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 28 Junio 21:02
  • 242 Visualizaciones

Otros artículos

Millones de sirios corren el riesgo de sufrir inseguridad hídrica y alimentaria este año

Millones de sirios corren el riesgo de...

  • 02 Julio 22:12
“Israel”: sociedad de genocidas (Segunda parte)

“Israel”: sociedad de genocidas (Segunda...

  • 01 Julio 03:04
¿Abandonó China a Irán durante la agresión israelí?

¿Abandonó China a Irán durante la...

  • 29 Junio 17:47
Los misiles de Teherán escriben la historia: el desmoronamiento de la hegemonía y el inicio de un mundo equilibrado

Los misiles de Teherán escriben la...

  • 28 Junio 20:54
Irán y sus aliados vencieron; el enemigo y sus cómplices cayeron

Irán y sus aliados vencieron; el enemigo...

  • 27 Junio 21:15
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024