¿Cómo afectará el levantamiento de las sanciones de Estados Unidos a la economía y la sociedad de Siria?
El presidente Donald Trump, hizo el anunció durante una visita a Riad, calificándolo como una oportunidad para la revitalización nacional. En declaraciones a Al Mayadeen English, los sirios consideraron la medida un alivio largamente esperado tras años de penurias y aislamiento provocados por las sanciones.
-
¿Cómo afectará el levantamiento de las sanciones de Estados Unidos a la economía y la sociedad de Siria?
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció desde Riad la semana pasada el levantamiento de las sanciones contra Siria, una medida sorpresa tras consultas con el príncipe heredero saudí, Mohammed bin Salman.
Trump dijo en un foro de inversiones en Riad que esas sanciones habían cumplido un propósito importante, pero que ahora era el momento de que Siria avanzara.
Añadió: «Ordenaré el cese de las sanciones contra Siria para darles una oportunidad de grandeza; es su momento de brillar. Las estamos eliminando todas. ¡Mucha suerte, Siria! Muéstranos algo muy especial».
El presidente sirio, Ahmad al-Sharaa, calificó la decisión estadounidense como una "decisión valiente e histórica" que allana el camino para aliviar el sufrimiento del pueblo sirio, y afirmó que Siria celebra no solo el levantamiento de las sanciones, sino también "el regreso de los sentimientos fervientes entre los pueblos de la región".
¡El pueblo sirio es optimista!
La decisión de EE. UU. sigue siendo la más comentada entre el pueblo sirio
Representa "un verdadero rayo de esperanza tras 14 años de pobreza, hambre y privaciones", según Ruba, profesora de una escuela de Damasco. Declaró a Al Mayadeen English: "Esperamos que las nuevas generaciones no experimenten lo que ya hemos padecido. El levantamiento de las sanciones sin duda contribuirá positivamente a aliviar el sufrimiento del pueblo sirio. Esperamos que nuestros hijos pronto tengan suficiente comida, agua, electricidad y mejores condiciones educativas, como sus compañeros de todo el mundo".
Milad, programador, confía mucho en esta decisión porque, como él mismo afirma, «Siria podrá finalmente avanzar, abrirse y seguir el ritmo del mundo en todos los aspectos, especialmente en el tecnológico, en lugar de estar estancada desde 2011».
Los jóvenes sirios son inteligentes y creativos, y han marcado la diferencia y con logros significativos en todos los países a los que han emigrado. El levantamiento de las sanciones brindará a los jóvenes del país la oportunidad de competir, demostrar sus habilidades y contribuir al desarrollo. También podría animar a los jóvenes en el extranjero a regresar y participar en la reconstrucción de su país, afirmó.
Por fin, mi sufrimiento por cobrar honorarios a mis clientes en el Golfo terminará, dijo Reem, arquitecta que cursa una maestría en diseño en la Universidad de Damasco. Explicó: «Nosotros y todos los que trabajamos a distancia en Siria tuvimos una gran lucha debido al boicot a todos los sistemas globales de transferencias financieras. Pero pronto se resolverá con la implementación de la decisión de levantar las sanciones. De hecho, podríamos renunciar a nuestros sueños de viajar e inmigrar. Quizás podamos contribuir a ayudar a nuestras familias y vivir una vejez feliz después de todo el sufrimiento que hemos soportado juntos».
George, médico del Hospital Infantil de Damasco, dijo: «Me basta con ver que hay nuevos equipos médicos y repuestos disponibles, y que las vacunas y los medicamentos esenciales siguen estando disponibles en el mercado. Lo más importante es que la emigración de médicos y enfermeras se detenga o disminuya ahora que se les pueden garantizar salarios dignos. Los ciudadanos sirios tienen derecho a recibir una buena atención médica después de lo que han vivido y sufrido».
Siria: una larga historia de sanciones y asedio
Las sanciones estadounidenses contra Damasco no son nuevas. Washington designó a Siria como "Estado patrocinador del terrorismo" en 1979 debido a su "apoyo a las facciones palestinas" y su "interferencia en la guerra civil libanesa".
En 2003, el entonces presidente estadounidense George W. Bush promulgó la Ley de Responsabilidad de Siria por su presunto "apoyo a grupos terroristas designados como Hizbullah", acusaciones de desarrollo de armas de destrucción masiva y "apoyo a grupos armados en Irak después de la invasión liderada por Estados Unidos".
En 2006, las sanciones estadounidenses apuntaron directamente al sector bancario sirio en virtud de las disposiciones de la Ley Patriota, que Estados Unidos adoptó después de los ataques del 11 de septiembre.
En 2019, durante su primer mandato, Trump firmó la Ley César, que impuso sanciones al ejército sirio y a numerosos funcionarios sirios.
Los efectos negativos de estas sanciones afectaron directamente a la ciudadanía siria, provocando un grave racionamiento de electricidad y escasez de bienes esenciales como medicamentos, equipo médico y combustible para el transporte y la calefacción. Esto dio lugar a una economía sumergida floreciente, un mercado negro y el contrabando de mercancías.
Se prohibieron todas las transacciones y transferencias financieras con Siria.
El desplome de la moneda y la congelación de activos también provocaron un desplome del poder adquisitivo de los ciudadanos sirios y un aumento de las tasas de desempleo y pobreza. Debido a las restricciones de aviación y las sanciones a las compañías aéreas de carga, los vuelos directos a Siria han disminuido.
El gobierno estadounidense aún no ha publicado detalles oficiales sobre el levantamiento de las sanciones, pero el presidente estadounidense suele tener amplias facultades en política exterior, incluyendo la eliminación o imposición de ciertas sanciones, como la congelación de activos, la prohibición de viajes o las sanciones impuestas a personas o entidades específicas. Sin embargo, estas facultades siguen siendo limitadas en relación con las sanciones impuestas por leyes aprobadas por el Congreso, como la Ley César.
La portavoz de la Casa Blanca, Caroline Levitt, reveló que Trump discutió con Sharaa, durante la reunión, cinco principales demandas estadounidenses a Siria: firmar los acuerdos de normalización con Israel, a los que se adhirieron Emiratos Árabes Unidos, Baréin y Marruecos bajo mediación estadounidense; exigir que todos los "terroristas extranjeros" abandonen Siria; deportar a los "terroristas" palestinos; ayudar a Estados Unidos a prevenir el regreso de Daesh; y asumir la responsabilidad de los centros de detención de la organización en el noreste de Siria.
¿Es posible construir una paz civil basada en el empoderamiento económico?
El experto económico Nazem Al-Yousfi confirmó a Al-Mayadeen English que los efectos de esta decisión tardarán al menos cinco meses en empezar a aparecer.
El restablecimiento de las relaciones económicas con el mundo se verá reflejado en la revitalización del comercio exterior, la liberación de activos sirios congelados en el extranjero y el regreso de empresas extranjeras a invertir en el país. El tipo de cambio de la libra siria también mejorará, especialmente ante las expectativas de una gran cantidad de dólares que ingresen al mercado sirio y al Banco Central.
Añadió: "El levantamiento de las sanciones facilitará el regreso gradual de los refugiados sirios desde países vecinos, como Líbano, Turquía e Irak, aliviando así la carga sobre estos países".
Al-Yousfi señaló que esta decisión proporcionará al gobierno de Damasco capacidades económicas que le permitirán comunicarse con los sirios en el noreste del ´país y la Gobernación de Sweida, y contribuirá a fortalecer la unidad del Estado sobre el terreno.
También espera un inicio inminente del proceso de reconstrucción, "que brindará nuevas oportunidades de empleo, aumentará el PIB, mejorará el nivel de vida y reducirá la brecha social".
Al-Yousfi afirmó que cualquier recuperación económica resultará en una estabilidad social gradual, reduciendo la necesidad de migración y debilitando la economía paralela y el tráfico de personas, drogas y armas. Esto allanará el camino hacia una paz civil sostenible basada en el empoderamiento económico y la justicia social.