Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Artículos Exclusivos
  3. Política
  4. Las deudas de Washington con Afganistán

Las deudas de Washington con Afganistán

  • Leonel Nodal Leonel Nodal
  • Fuente: Exclusivo para Al Mayadeen Español
  • 5 Septiembre 2021 17:05
  • 128 Visualizaciones
  • 8 Compartidos

Las bochornosas imágenes de la estampida de los diplomáticos de Estados Unidos en Afganistán, ante la inminente toma de la capital –Kabul- por los temidos talibanes, estuvo en pantalla apenas unas horas.

  • x
  • Las deudas de Washington con Afganistán
    Las deudas de Washington con Afganistán

El impacto resultaba tan desmoralizador, sobre todo para quienes creen en el mito de la “supremacía americana”, que la televisión y la prensa dominante enseguida se enfocaron en las “desgarradoras escenas de la fuga del infierno afgano” . Y no era para menos. 

Los comentarios más simples evocaban un “remake” de la captura de Saigón por los patriotas vietnamitas y las escenas de diplomáticos colgando de un helicóptero en marcha desde el techo de la embajada estadounidense.

Sin embargo, lo esencial, lo que cuenta, son los signos  evidentes del declive de un imperio en bancarrota, la ineficacia de sus servicios de inteligencia.  Algunos la califican de mayor derrota militar de todos los tiempos o hasta de “giro geoestratégico de carácter histórico”. 

Había que parar, aplastar de cualquier modo aquel bombardeo de dolorosas verdade, evitar que lleguen al gran público, a la masa electoral que es la que cuenta.

Así fue cómo la Casa Blanca se las arregló para transformar su obligación de evacuar todas las tropas del terreno afgano antes del 31 de agosto en un dramático operativo contra reloj ante el ultimátum de los talibanes y el “régimen de terror e intolerancia islámica” que se avecina. 

De repente, las últimas horas de la sanguinaria guerra impuesta mediante falsos pretextos al pueblo afgano durante 20 años, con su doloroso saldo de víctimas inocentes y destrucción, se tornan una operación humanitaria “in extremis”, como ocurre en esos filmes de catástrofe de cuarta categoría.

Los miles de aterrorizados norteamericanos y sus serviles colaboradores tienen razones para huir a cualquier precio, aunque  sea cplgado del ala de un avión en marcha. Sus crímenes y delitos le dan la razón.

Los más aterrados, temerosos de presumibles actos de venganza, ajustes de cuenas o represalias por su desempeño durante la ocupación estadounidense, saben que hay pruebas suficientes para condenarlos, en Afganistán, en una corte penal internacional o hasta en los propios tribunales de Estados Unidos.

El pánico es comprensible. Militares y civiles estadounidenses, así como sus aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), hicieron la guerra y se sirvieron de ella para enriquecerse con los jugosos contratos del Pentágono.

En casi 20 años de guerra, las administraciones de W. Bush, Obama y Trump dilapidaron 2,26 billones  de dólares (casi tres millones de millones)  en gastos militares (o sea, 300 millones de dólares por día durante dos décadas) y provocaron la pérdida de cientos de miles de vidas, según cifras y datos oficiales.

La escándalosa actuación criminal de las tropas ocupantes y los miles de “contratados” (un ejército mercenario) salió a la luz pública  por vez primera en el verano de 2010, cuando The New York Times, el británico The Guardian y el semanario alemán Der Spiegel publicaron una selección de documentos secretos o clasificados del gobierno estadounidense, a los que tuvo acceso el sitio web Wikileaks, dirigido por Julian Assange.

Los registros detallaban, en viñetas a veces desgarradoras, el número de víctimas provocados por las fuerzas de la coalición en la población civil.

Los registros revelaban entonces 144 incidentes de este tipo. Algunas de las víctimas provenían de los controvertidos ataques aéreos que dieron lugar a protestas del gobierno afgano en el pasado, pero una gran cantidad de incidentes previamente desconocidos también aparecían como  resultado de lo disparos contra conductores o motociclistas desarmados por parte de tropa temerosas, con la finalidad de protegerse de presuntos terroristas suicidas.

Los llamados “errores sangrientos” a expensas de los civiles, como se denominan en los registros, incluyen el día en que las tropas francesas ametrallaron un autobús lleno de niños en 2008, hiriendo a ocho. Una patrulla estadounidense ametralló un autobús de manera similar, hiriendo o matando a 15 de sus pasajeros, y en 2007 las tropas polacas atcaron con mortero una aldea, matando a los asistentes a una fiesta de bodas que incluía a una mujer embarazada, en un aparente ataque de venganza.” Así relataban los informes oficiales.

También –decía The Guardian- figuran los disparos cuestionables de civiles por parte de las tropas británicas. Los compiladores estadounidenses detallan un grupo inusual de cuatro tiroteos británicos en las calles de Kabul en el espacio de apenas un mes, en octubre / noviembre de 2007, que culminó con el asesinato del hijo de un general afgano. De un tiroteo, escribieron: "La investigación está controlada por los británicos. No pudimos [sic] obtener la historia completa".

Wikileaks, cuyo fundador, Julian Assange, obtuvo el material en circunstancias que no reveló,  publicó en abril de aquel año un video clasificado previamente de helicópteros Apache estadounidenses matando a dos camarógrafos de Reuters en las calles de Bagdad, que llamó la atención internacional.

Assange permitió que The Guardian examinara los registros de guerra a pedido del periódico. No se pagó nada y WikiLeaks no participó en la preparación de los artículos de The Guardian, aclaró la publicación.

Por divulgar aquellas atrocidades, que prosiguieron por otros 10 años, el gobierno de Estados Unidos emprendió la persecución de Assange con la intención de apresarlo o exigir su extradición  bajo cargos de atentar contra la seguridad nacional, lo que acarrearía extinguir su vida en prisión.

La invasión y ocupación de Afganistán se realizó al amparo de una legislación dirigida a justificar cualquier agresión estadounidense, llamada Autorización para el Uso de Fuerza Militar (AUMF).

En 2016, el Servicio de Investigación del Congreso informó que la AUMF había sido citada para justificar 37 operaciones militares distintas en 14 países diferentes y en el mar.

La gran mayoría de las personas asesinadas, mutiladas o desplazadas en estos operativos no tuvo nada que ver con los crímenes del 11 de septiembre”, admitió el informe, pero ahí quedó. Nadie ha pagado por esos asesinatos.

En su primera aparición pública tras la debacle de Afganistán, que ahora tiende la sombra del fracaso y la ineficiencia sobre su imagen pública, el presidente Joe Biden trató de evadir la responsabilidad de Estados Unidos por su papel en la desestabilización del país.

En última instancia, apuntaron analistas, culpó directamente al pueblo y al liderazgo de Afganistán por negarse a luchar por su propio futuro.

La atención de la gran prensa, que de un modo u otro refleja los intereses de los grupos que ostentan el poder real en Estados Unidos promueve ahora la adopción de compromisos de ayuda a los “refugiados afganos” –que podrían llegar al millón- como si ahí terminaran sus obligaciones. 

Lo mínimo que se debía exigir a Washington son otros 20 años pagando una indemnización por reparación de daños y perjuicios materiales. Digamos que fuera el 1 por ciento de todo lo gastado cada día en la guerra. Serían  tres millones de dólares diarios. 

En realidad, Washington tiene una deuda moral mucho mayor con Afganistán, diría que impagable. En cualquier caso, el pueblo afgano sabrá extraer la lección apropiada.

  • Afganistán
  • Estados Unidos
  • Talibán
Leonel Nodal

Leonel Nodal

Analista político cubano. Columnista Internacional del diario cubano Juventud Rebelde.

  • x

Leer más de este autor

Medio Oriente

Netanyahu ante el abismo

Una estrepitosa caída de su gobierno de extrema derecha se avecina. La debacle puede demorar...

  • 7 Diciembre 2024 21:49
América Latina

La solidaridad hace milagros

La Operación Milagro se planteó como objetivo brindar una atención médica oftalmológica gratuita...

  • 16 Julio 2024 00:54
Medio Oriente

"Israel" bombardea Beirut, preludio de la invasión a Líbano

El gobierno del primer ministro israelí, Menajen Begin había lanzado el 6 de junio de 1982 la...

  • 6 Junio 2024 16:31
Medio Oriente

Gaza marca humillante récord histórico para Estados Unidos e "Israel"

Única, por muchas razones. Ante todo, por ser el primer conflicto bélico transmitido en vivo y...

  • 4 Abril 2024 18:03
Medio Oriente

En Gaza… como en Vietnam

Dos acontecimientos horrorosos ocurridos en los últimos días prueban el resurgimiento de las...

  • 7 Marzo 2024 00:49
Medio Oriente

¿La hora final de Gaza o de "Israel"?

El gobierno de "Israel" acaba de recibir una clara muestra de repudio político y diplomático de...

  • 19 Febrero 2024 14:04

Mas Vistos

Putin durante una intervención ante invitados extranjeros con motivo del aniversario 80 de la victoria contra el fascismo.
Política

Putin propone diálogo con Ucrania en Turquía sin condiciones previas

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 11 Mayo 06:14
  • 692 Visualizaciones
El humo negro anuncia el fin del primer día del cónclave (Foto: Vaticano)
Política

Humo negro en el primer día del cónclave para elegir un nuevo papa

  • Por Al Mayadeen Español
  • 08 Mayo 00:56
  • 362 Visualizaciones
Yemen ataca con un misil balístico hipersónico aeropuerto Ben Gurion
Política

Yemen ataca con un misil balístico hipersónico aeropuerto Ben Gurion

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 10 Mayo 01:15
  • 228 Visualizaciones
El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost fue elegido como el nuevo papa.
Política

León XIV, el nuevo papa: Robert Prevost sucede a Francisco

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 08 Mayo 13:17
  • 174 Visualizaciones
Lanzamientos de cohetes por Hizbullah hacia los altos de Golán ocupado provocó incendios forestales.
Política

Ataques de Hizbullah causaron pérdidas sin precedentes en "Israel"

  • Por Al Mayadeen Español
  • 07 Mayo 11:20
  • 167 Visualizaciones

Otros artículos

Normalización con la entidad sionista... los árabes lideraron y los musulmanes siguieron

Normalización con la entidad sionista......

  • 06:02
​Siria, dos opciones, ambas amargas.

​Siria, dos opciones, ambas amargas

  • 12 Mayo 11:26
Por qué los israelíes no pueden ganar en Gaza ni en Yemen

Por qué los israelíes no pueden ganar en...

  • 08 Mayo 18:40
Burkina Faso: la revolución silenciada

Burkina Faso: la revolución silenciada

  • 08 Mayo 03:28
Berrinche arancelario de Trump debe acelerar integración económica de África

Berrinche arancelario de Trump debe...

  • 08 Mayo 00:00
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024