Colombia no gira a la izquierda
Con el 53,95 por ciento de los votos, el candidato de derecha Iván Duque se impuso en la segunda vuelta colombiana y gobernará el país hasta 2022. El delfín del expresidente Álvaro Uribe supró en las urnas al exguerrillero Gustavo Petro, que se quedó con el 41,83 por ciento.

La implementación del Acuerdo de Paz con el exgrupo insurgente FARC, ahora partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, es el tema más importante que deberá enfrentar el derechista Iván Duque, ganador este domingo en la segunda vuelta de las elecciones en Colombia.
Duque se impuso con el 53,95 por ciento de los votos y gobernará al país hasta 2022.
El delfín del expresidente Álvaro Uribe, quien superó en las urnas al exguerrillero Gustavo Petro (Colombia Humana), que se quedó con el 41,83 por ciento de las boletas, tiene ante sí la exigencia de diferentes sectores sociales de enrumbar la paz, debido al actual incumplimiento gubernamental aparejado al incremento de asesinatos de líderes sociales (más de 90 solo este año) y de excombatientes.
Duque expresó su desacuerdo con parte del Acuerdo de Paz, con el cual la FARC dejó la insurgencia y se incorporó a la vida política y social del país, mientras que Petro, desmovilizado en un acuerdo de paz en 1989, exalcalde de Bogotá y senador nacional, había prometido su total cumplimiento.
Asimismo, el nuevo mandatario deberá asumir el diálogo con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el cual se encuentra en su quinto ciclo en La Habana, Cuba.
Duque, de 41 años, senador y execonomista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sin experiencia de gestión pública, será el sucesor el 7 de agosto de Juan Manuel Santos.
Junto al recién electo mandatario, se consagró Marta Lucía Ramírez, de 63 años, la primera mujer que llega a la vicepresidencia en la historia de Colombia.
Durante la campaña electoral, el gobernante electo postuló ideas que lo colocan a la derecha de Santos.
Entre otras, propuso modificar el acuerdo de paz firmado a fines de 2016 con las FARC, con el objeto de evitar que los miembros de la disuelta organización guerrillera accedan a cargos públicos antes de comparecer ante la justicia.
Asimismo, Duque se manifestó partidario de condicionar las negociaciones en curso para un acuerdo similar con el ELN a que este grupo guerrillero se avenga a cesar el fuego de manera unilateral y a concentrar a sus efectivos en una zona del país.
El ganador del balotaje impulsa además la sustitución forzada de los cultivos ilícitos de hoja de coca, así como prohibir la posibilidad de que condenados por narcotráfico puedan ser beneficiados por amnistías.
Por otra parte, alentó la unificación en uno solo de los seis tribunales superiores existentes (Corte Suprema, Corte Constitucional, Consejo de Estado, Consejo Superior de la Judicatura, Jurisdicción Especial para la Paz y Consejo Nacional Electoral), a fin de armonizar la jurisprudencia y simplificar el sistema de justicia.
Al mismo tiempo, abogó por la imposición de cadena perpetua para menores de edad asesinos o violadores, así como el refuerzo material y el aumento de efectivos de las fuerzas armadas y policiales.
En materia económica, el presidente electo prometió simplificar el sistema tributario, reducir la carga impositiva a quienes generen empleo y no firmar nuevos tratados de libre comercio con otros países pero sí potenciar los que el país ya tiene vigentes.
“Llamé a Iván Duque para felicitarlo y desearle la mejor de las suertes; le ofrecí toda la colaboración del gobierno para hacer una transición ordenada y tranquila”, dijo Santos en su cuenta de Twitter una hora y media después del cierre de las urnas.