Interrogación sobre Premios Nobel de la Paz
El premio, el sueño, normalmente se otorga por las contribuciones destacadas en diferentes campos entre las que figuran “Lograr la paz”, y la paz no se puede conquistar sin la participación de por lo menos dos partes, pero ese no fue el caso del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.

El Comité del Nobel no quiso aclarar el porqué de esa discrecionalidad, al no ser galardonados con el mismo premio y de manera conjunta, tanto Santos como Timochenko, líder de las FARC y su socio en el histórico acuerdo de paz que puso fin a una guerra que duró casi medio siglo en Colombia; se firmó el acuerdo con un bolígrafo hecho con balas, que al decir de Santos “es la transición de las balas hacia la educación, hacia el futuro”; cabe señalar que Santos como lo describió, uno de esos días, Shimon Peres durante la ceremonia de la firma del acuerdo, “es un auténtico amigo de Israel”.

Pero el caso no es solo galardonar a dos partes sino a tres; ya que las negociaciones de paz no tuvieron lugar en el desierto ni en el aire, sino en suelo cubano, en La Habana, ¿dónde queda entonces el reconocimiento a los esfuerzos de Raúl Castro en cuanto al premio Nobel por la paz? y ¿qué hay acerca de su valentía como hombre de paz que terminó con medio siglo de corte de relaciones entre Estados Unidos y Cuba? ¿Será que se le otorgó el premio a Obama de forma solitaria el año 2009 con efecto retroactivo?

Signos de interrogación se dibujan en realidad sobre todo el trayecto del Premio Nobel desde su lanzamiento a inicios del siglo XX, en la lista de países que más han obtenido el premio, se encuentran Estados Unidos en primer lugar, seguido por Gran Bretaña y luego Alemania y Francia… eso casi completa en la delantera, la congregación de las naciones del Consejo de Seguridad, ¿acaso es la paz del conjunto internacional, en nombre de quien se distribuyen los galardones? se repite el otorgamiento del premio mayoritariamente a los demás países occidentales desde Bélgica, Suiza, Canadá y Suecia… mientras que el resto son excepciones…

Si quieres buscar un nombre árabe encuentras, por ejemplo a Anwar al Sadat, quien recibió el premio conjuntamente con Menahem Begin el año , al ser ambos protagonistas del acuerdo de Camp David; para luego asociar también el nombre de Yasser Arafat a los de Yitzhak Rabin y Shimon Perez el año noventa y cuatro; mientras que con el fin de salvaguardar el lema de los derechos humanos y de la mujer se seleccionan nombres desconocidos como el de Tawakkul Karman de Yemen y Shirin Ebadi de Irán; asimismo y para honrar el término lanzado por Occidente como lo es la "Primavera Árabe" se otorga el premio el año pasado, al Cuarteto de Túnez; tal vez el galardón otorgado a la madre Teresa de la India, sea el único sin signos de interrogación.
En el caso de Colombia, la paradoja reside en que los colombianos rechazaron el acuerdo de paz, motivo del otorgamiento del premio a Santos; tal vez la paz de los galardones sea diferente de la paz de los pueblos.
En el caso de Colombia, la paradoja reside en que los colombianos rechazaron el acuerdo de paz, motivo del otorgamiento del premio a Santos; tal vez la paz de los galardones sea diferente de la paz de los pueblos.