Aumento de tasa de interés base de Estados Unidos impacta negativamente en el mundo financiero
Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), afirmó que el alza a los tipos de interés en 25 puntos básicos acordados, supone el fin de un periodo extraordinario de tasas de interés cercanas a cero encaminadas a apoyar la recuperación de la economía estadounidense tras la peor crisis financiera y recesión desde la Gran Depresión.

La funcionaria señaló que el cambio refleja la confianza en la economía estadounidense. No obstante, agregó que pese a la mejoría todavía es necesario mantener el respaldo monetario.
Añadió que con la economía funcionando bien, y esperando que continúe haciéndolo, el Comité Federal de Mercado Abierto juzgó que el modesto incremento en los tipos de interés de referencia es apropiado, a la vez que reconoce que tras esta alza, la política monetaria sigue siendo acomodaticia.
Indicó que los miembros del banco central estadounidense se muestran razonablemente confiados en que la inflación se elevará, y que los factores transitorios que la mantienen por debajo de la meta marcada a medio plazo del 2%, como el bajo precio de la energía y fuerte dólar, se irán diluyendo.
En consecuencia, tras conocerse la decisión del banco central estadounidense, la Bolsa de Wall Street reportó fuertes ganancias, cayó el precio del petróleo y el dólar se fortalecía ligeramente respecto al euro y el yen.
La de Nueva York cerró con fuertes ganancias y el Dow Jones, su principal indicador, subió un 1,28%. Este índice subió 224,18 puntos y terminó en 17.749,09 unidades.
Por su parte, el selectivo S&P 500 progresó un 1,45% y el índice compuesto del mercado Nasdaq avanzó un 1,52%.
En Europa, tanto el índice alemán DAX como el FTSE en el Reino Unido.ambos evidenciaron ganancias.
Los expertos también consideran que el aumento de la tasa de interés base de Estados Unidos, que ocurre por primera vez desde 2006, podría afectar a las economías mundiales.
Esta acción podría incrementar la volatilidad de los mercados financieros de muchas economías del mundo, desde Europa hasta algunos de los principales países emergentes: Brasil, Turquía, Sudáfrica y Rusia.
En el caso del viejo continente, el Banco Central Europeo sigue una estrategia opuesta a la de la FED: suavizar la política monetaria, en lugar de endurecerla.
Según algunos expertos, esta decisión también podría añadir presión a la recuperación económica de la UE.
Para la agencia internacional de calificación Moody's, los países emergentes podrían experimentar una huída de capitales, que aumentaría la presión sobre la confianza de los inversores.
Economistas consultados por el diario 'Financial Times' pronostican que el próximo año la FED podría tomar entre dos y cuatro nuevas decisiones sobre el aumento gradual de la tasa de interés.
La caída de los precios del crudo ha sido una de las primeras consecuencias.
Con el anuncio de la FED los precios del petróleo registraron una caída en más de un 5%. Por el ejemplo el crudo intermedio de Texas (WTI) cayó un 4,90% y cerró en $35,52 el barril un nuevo mínimo anual. El precio de la marca Brent disminuyó en 3,34% hasta 37.44 dólares por barril. El precio del crudo WTI se redujo en un 4,81% hasta 35,56 dólares por barril, mientras que anteriormente se ha reducido en más de un 5%, hasta 35.30 dólares por barril.
Añadió que con la economía funcionando bien, y esperando que continúe haciéndolo, el Comité Federal de Mercado Abierto juzgó que el modesto incremento en los tipos de interés de referencia es apropiado, a la vez que reconoce que tras esta alza, la política monetaria sigue siendo acomodaticia.
Indicó que los miembros del banco central estadounidense se muestran razonablemente confiados en que la inflación se elevará, y que los factores transitorios que la mantienen por debajo de la meta marcada a medio plazo del 2%, como el bajo precio de la energía y fuerte dólar, se irán diluyendo.
En consecuencia, tras conocerse la decisión del banco central estadounidense, la Bolsa de Wall Street reportó fuertes ganancias, cayó el precio del petróleo y el dólar se fortalecía ligeramente respecto al euro y el yen.
La de Nueva York cerró con fuertes ganancias y el Dow Jones, su principal indicador, subió un 1,28%. Este índice subió 224,18 puntos y terminó en 17.749,09 unidades.
Por su parte, el selectivo S&P 500 progresó un 1,45% y el índice compuesto del mercado Nasdaq avanzó un 1,52%.
En Europa, tanto el índice alemán DAX como el FTSE en el Reino Unido.ambos evidenciaron ganancias.
Los expertos también consideran que el aumento de la tasa de interés base de Estados Unidos, que ocurre por primera vez desde 2006, podría afectar a las economías mundiales.
Esta acción podría incrementar la volatilidad de los mercados financieros de muchas economías del mundo, desde Europa hasta algunos de los principales países emergentes: Brasil, Turquía, Sudáfrica y Rusia.
En el caso del viejo continente, el Banco Central Europeo sigue una estrategia opuesta a la de la FED: suavizar la política monetaria, en lugar de endurecerla.
Según algunos expertos, esta decisión también podría añadir presión a la recuperación económica de la UE.
Para la agencia internacional de calificación Moody's, los países emergentes podrían experimentar una huída de capitales, que aumentaría la presión sobre la confianza de los inversores.
Economistas consultados por el diario 'Financial Times' pronostican que el próximo año la FED podría tomar entre dos y cuatro nuevas decisiones sobre el aumento gradual de la tasa de interés.
La caída de los precios del crudo ha sido una de las primeras consecuencias.
Con el anuncio de la FED los precios del petróleo registraron una caída en más de un 5%. Por el ejemplo el crudo intermedio de Texas (WTI) cayó un 4,90% y cerró en $35,52 el barril un nuevo mínimo anual. El precio de la marca Brent disminuyó en 3,34% hasta 37.44 dólares por barril. El precio del crudo WTI se redujo en un 4,81% hasta 35,56 dólares por barril, mientras que anteriormente se ha reducido en más de un 5%, hasta 35.30 dólares por barril.