Deportación digital: vigilancia en redes sociales en EE. UU.
¿Cómo puede alguien sentirse seguro sabiendo que cada publicación podría, potencialmente, sellar su destino?
-
Deportación digital: vigilancia en redes sociales en EE. UU. Foto: AFP.
Para miles de inmigrantes en Estados Unidos, una simple fotografía familiar o un "me gusta" en redes sociales puede tener consecuencias devastadoras.
El gobierno norteamericano intensificó el uso de la vigilancia digital como una herramienta clave para acelerar la deportación de personas.
TikTok pasa a manos de inversionistas proisraelíes en operación clave https://t.co/kVqnMVlf0c#TikTok #inversionistas #IsraelGenocida pic.twitter.com/GfyHuzxBKG
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) September 28, 2025
Mecanismos de vigilancia de redes sociales
Las agencias como el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), no se limitan a una simple revisión manual de perfiles públicos.
Emplean una infraestructura tecnológica, a menudo descrita como una "lupa digital", para analizar grandes volúmenes de datos.
A través de solicitudes formales de información y el uso de software de terceros que extrae documentación pública, las autoridades construyen perfiles detallados sobre las conexiones, actividades y hasta las opiniones de los inmigrantes.
Memes virales de Studio Ghibli: propaganda de Donald Trump https://t.co/xSet0naC3q#StudioGhibli #Trump #EEUU pic.twitter.com/p6fKdP88ys
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) October 7, 2025
Herramientas y algoritmos de empresas
El arsenal tecnológico incluye herramientas de inteligencia artificial capaces de realizar reconocimiento facial en fotografías, analizar el texto de las publicaciones para identificar sentimientos o afiliaciones políticas, y mapear redes de contactos.
Aunque los gigantes tecnológicos afirman proteger la privacidad de sus usuarios, sus modelos de negocio basados en datos crean un entorno propicio para el monitoreo.
LEA TAMBIÉN: IA generativa: descubre por qué falla y cómo verificarla
Riesgos legales y proceso de deportación
Desde una perspectiva legal, la información obtenida de las redes sociales se incorpora como evidencia en los expedientes migratorios.
Un comentario, una foto con ciertas personas o la pertenencia a un grupo de Facebook pueden ser presentados por los fiscales como prueba de inelegibilidad para permanecer en el país, supuestas conexiones con actividades ilícitas o incluso como una contradicción a las declaraciones del solicitante.
Abogados de inmigración citados por medios como The Guardian advierten que esta práctica acelera las decisiones negativas y reduce las posibilidades de una defensa justa.
Estrategias de autoprotección digital
Aunque la lucha sistémica contra la vigilancia masiva requiere de cambios políticos y corporativos, existen medidas prácticas que todos podemos tomar para minimizar los riesgos.
Para eso, es crucial realizar una auditoría completa de la configuración de privacidad en todas las plataformas. A continuación, algunas recomendaciones clave:
- Facebook: Configure todas sus publicaciones como "Solo amigos". Revise quién puede ver su lista de amigos y limite la visibilidad de publicaciones antiguas. Desactive el reconocimiento facial y revise las etiquetas en fotos publicadas por otros.
- Instagram: Convierta su perfil en privado. Esto significa que solo sus seguidores aprobados podrán ver su contenido.
- X/Twitter: Proteja sus tuits para que solo sus seguidores puedan verlos.
Buenas prácticas de interacción online
Más allá de la configuración técnica, es importante desarrollar hábitos de interacción seguros. Piense detenidamente antes de publicar, dar "me gusta" o comentar.
Sea consciente de los grupos a los que se une y de la información que comparte en ellos. Utilice aplicaciones de mensajería con cifrado de extremo a extremo, para conversaciones sensibles.
LEA TAMBIÉN: Chat con inteligencia artificial: Protégete y a tu hijo
Contexto histórico
Defensores de los derechos civiles expresron su preocupación sobre el impacto de esta vigilancia masiva, que podría violar derechos fundamentales como la privacidad y la libertad de expresión.
Además, el uso de cuentas falsas para recolectar datos sobre personas en plataformas como WhatsApp y Facebook es criticado por generar una falsa sensación de privacidad.
Este hecho se enmarca en una política migratoria agresiva, impulsada por la administración de Donald Trump, que convirtió al ICE en una de las agencias más poderosas del Gobierno, con acceso a una variedad de bases de datos y con un presupuesto ampliado para implementar nuevas tecnologías.